viernes, 29 de octubre de 2010

Vergonzoso versus vergonzante

¡Lo han vuelto a hacer! ¡Otra vez lo han dicho! Me saca de mis casillas escuchar a "los tertulianos" de esos programas del corazón, que llenan todos los canales de nuestra televisión, diciendo a troche y moche y con una gran seguridad en lo que dicen "que fue vergonzante lo que dijo aquél" o "que es vergonzante el espectáculo que dio tal señorita del colorín"


¡Vamos a ver! Se supone que algunos (ya sé que todos no) de los que pasan la mañana, tarde o noche contándonos las aventuras de aquél personaje o aquella personaja que ha sido sorprendida por las cámaras de TV en actitud poco adecuada, se supone y yo llego a pensar que supongo demasiado, que han ido a alguna facultad de Periodismo, o han pasado por delante de sus puertas, aunque hay algunas que han cursado la carrera en Universidades que no cuentan con esa Facultad, pero esa es otra historia. Como dicen por aquí "corramos un estúpido velo".

Con lo sencillo que sería leer el diccionario o ir a Google y consultar como define la RAE la palabra vergonzante:

-Que tiene vergüenza, especialmente referido al que pide limosna con cierto disimulo o encubriéndose.
-Que por vergüenza actúa de forma encubierta; se dice especialmente del que pide sin hacerlo de manera abierta.

Es decir, vergonzante, es la persona que por circunstancias de la vida, de la política, de los cambios sociales, de la crisis que nos envuelve a todos, vive en un estado de precariedad económica a la que no está habituado, para el que nadie le había preparado y necesita "con disimulo", "de forma encubierta" que se le ayude y lo pide con vergüenza y discreción.

¡¡¡Que diferencia del uso que hacen en los programas del corazón de la citada palabra, convirtiéndola en sinónimo de vergonzoso!!!


¡No, señores y señoras! ¡No! Los temas que ustedes tratan en sus tertulias si son vergonzosos, pero no vergonzantes. ¡Respeten a los vergonzantes!

La definición de vergonzoso es fácilmente localizable, con tan solo consultarlo en Internet, ya que supongo que el hecho de ir hasta una biblioteca y buscar entre un montón de palabras ésta, es una tarea demasiado complicada para mis queridos presentadores, copresentadores y tertulianos de los medios.

Vergonzoso: que causa vergüenza.

Efectivamente, casi todo lo que ustedes cuentan es vergonzoso, causa vergüenza y sonrojo. ¿Como es posible que día sí y día también griten una y otra vez que "aquello fue vergonzante"? ¿No sienten ustedes vergüenza de utilizar de este modo nuestro hermoso idioma, en el que disponemos de múltiples palabras para nombrar una cosa y que cada cosa tiene su nombre? ¿No fueron a clase el día que explicaron los sinónimos?

Yo, que no soy de letras, acabo de encontrar todos estos sinónimos para la palabra vergonzoso:

- deshonroso, abyecto, ignominioso, indecente, indigno, inmoral, indecoroso, ruin, vil, bochornoso, despreciable.

Sin embargo, he buscado sinónimos de vergonzante y... no he encontrado ninguno.

Por lo tanto, no utilicen como sinónimos VERGONZANTE y VERGONZOSO que bastante pena tienen los primeros para que ustedes los asimilen a esa batahola, jarana, follón, griterío, alboroto, barahunda, guirigay, tiberio que nos ofrecéis en todos los programas de corazón. ¿Veis que sencillo es encontrar las palabras adecuadas en el diccionario?

viernes, 22 de octubre de 2010

Coged las rosas mientras podais

Realmente lo mio es navegar por la red. Reconozco que el término "navegar" es el que mejor le va a lo que yo hago en Internet. 
A veces me preguntan que qué es lo que hago delante del ordenador y casi nunca sé que responder, ya que lo enciendo para leer la prensa o mirar mi correo pero a continuación, como si una ola me llevase de aquí para allá, voy a otra página diferente y de ésta a otra y de allí para acá.
Tal como indica el título de mi blog "cosas de aquí y de allá" yo voy pasando de un sitio a otro y me sigo sorprendiendo de lo que veo y me intereso por conocer y aprender cada día cosas distintas.
Fijaros en "el viaje" que anoche realicé:
A media tarde alguien dijo aquello de coged las rosas mientras podáis... y en ese momento intenté recordar como seguía el poema. Como siempre introduje la frase en google y ¡zas! apareció un fragmento de la película El club de los poetas muertos en el que se menciona a tres poetas y sus poemas: Horacio, Robert Herrick y Walt Whitman. Dado que a Horacio correspondía el carpe diem quam minimum credula postero, no sabía a cual de los otros dos poetas pertenecía el que yo buscaba. Navegué, navegué y por fin llegué al puerto donde descubrí que ¡oh capitán, mi capitán!  lo había escrito Whitman, por lo que deduje que el poema que me había llevado hasta allí era de Robert Herrick: A las vírgenes para que aprovechen el tiempo y dice así:

Coger las rosas mientras podáis,
veloz el tiempo vuela, 
la misma flor que hoy admiráis
mañana estará muerta.

Busca que te buscaré descubrí este otro poema, que al parecer escribió Herrick y que me gustó tanto que os lo voy copiar:

IV POEMA DE ROBERT HERRICK

El deseo violento pronto cansa,
despacio se va lejos, amor mio.
A que me ames mucho poco tiempo,
prefiero que me quieras sólo un poco,
pero nunca te canses de quererme.

¿Verdad que es muy bonito? Pues ahí os lo dejo de regalo y si luego descubro o descubrís que no es suyo, ¡no importa! 

lunes, 18 de octubre de 2010

las edades del hombre

Hay tantas cosas tristes a nuestro alrededor que hoy quiero copiaros este chiste que me contaron hace unos días. Al terminar su lectura pensad en que grupo de edad os encontrais reflejados. Yo estoy en el que me corresponde por mi edad.
Las edades del hombre





Un grupo de amigos cuarentones se encuentran para elegir el sitio donde van a cenar todos juntos. Finalmente se ponen de acuerdo en cenar en el restaurante del Café Central, porque las camareras son guapas, llevan minifalda y escotes generosos.

Diez años después, los mismos amigos, ya cincuentones, se reunen de nuevo para elegir el restaurante donde ir a cenar. Finalmente se ponen de acuerdo en cenar en el restaurante del Café Central, porque el menú es muy bueno y hay una magnífica carta de vinos.

Diez años después, los mismos amigos, ya sesentones, se reunen de nuevo para elegir el restaurante donde ir a cenar. Finalmente se ponen de acuerdo en cenar en el restaurante del Café Central, porque es un sitio tranquilo, sin ruidos y tiene salón para no fumadores.

Diez años después, los mismos amigos, ya setentones, se reunen de nuevo para elegir el restaurante donde ir a cenar. Finalmente se ponen de acuerdo en cenar en el restaurante del Café Central, porque el restaurante tiene acceso para sillas de inválidos e incluso hay ascensor.

Diez años después, los mismos amigos, ya octogenarios, se reunen de nuevo para elegir el restaurante donde ir a cenar. Finalmente se ponen de acuerdo en cenar en el restaurante del Café Central, y todos coinciden en que es una gran idea ¡¡¡porque nunca han cenado allí!!!.

domingo, 10 de octubre de 2010

Vargas Llosa, Premio Nobel


Mario Vargas Llosa ha recibido el Premio Nobel de Literatura ¡Bien! 
Las letras españolas han sido premiadas este año con esta distinción ¡Bien! 
Me ha alegrado enormemente conocer la noticia y a diferencia de otros años en los que, pese a leer mucho y de forma variada, no me sonaba de nada el autor, en esta ocasión estoy de acuerdo con la Academia.
Casi todos los años, desde los quince años tal vez, he leído todo lo que encontraba de los premiados con esta distinción y tengo que confesar que algunos han sido como tremendas losas marmóreas, pero quien me conoce sabe que difícilmente dejo a medias un libro empezado y he leído desde Rabindranath Tagore allá por los lejanos años de la infancia o Knut Hamsun en el instituto. Recuerdo mi recorrido por las librerías preguntando si tenían Hambre o Pan porque era justamente lo que me había pedido una amiga que le regalase... 
He leído a Herman Hesse, Camus, Hemingway, Naguib Mahfuz, a todos nuestros compatriotas: J. R. Jiménez, Cela, Benavente... 
A Mario Vargas Llosa " lo sigo", como diría La Mazagatos, desde los años sesenta. Recuerdo como me sorprendía a mi misma leyendo con acento sudamericano La ciudad y los perros, por la estructura del lenguaje que usaba el autor. Creo que fue con el primer texto que viví esa experiencia. Mas adelante con Pantaleón y las visitadoras o La tía Julia y el escribidor ya me acostumbré. Luego descubrí a Mario Benedetti, García Márquez o Cortazar, pero el primero, sin duda, fue el Premio Nobel de este año: Mario Vargas Llosa. ¡Enhorabuena y Felicidades!