domingo, 25 de octubre de 2009

Puestas de sol


    

Esta tarde volviendo a casa, he visto ponerse el sol.
Cada vez que veo atardecer (y por suerte esto ocurre con muchísima frecuencia, ya que al vivir fuera del núcleo urbano, disfruto de ese privilegio) me sorprende como si fuera la primera vez. Hoy he podido contar en el cielo colores y más colores: rosa, rojo, amarillo, naranja, azul, blanco y matices tan sutiles de otros tonos diferentes, que confundo hasta los nombres.
Llevo muchísimos años disfrutando de esta función que organizan al oeste de mi casa el cielo, el sol y las nubes y contemplo día a día, sorprendida como si fuera la primera vez y en realidad es así. No se repite jamás. He visto tardes azules que se tornan en naranjas, casi rojas, cielos cubiertos de nubes hechas jirones, con trazos de color malva, nubes grandes y violetas, nubes como borreguitos que ocultan la luz del sol.
De pequeña, en el colegio, me enseñaron que las nubes podían ser: cirros, cúmulos, estratos y nimbos, pero a veces las confundo y las llamo con el nombre de unas a otras, pero no era sobre el nombre de las nubes, sobre lo que yo os estaba hablaba.
Esta tarde, al contemplar ese cielo de colores diferentes me ha venido a la cabeza la semejanza que existe entre el sol crepuscular y el ocaso de los seres humanos. De la misma manera que no se esconde el sol ni una sola vez igual que otro día, las personas no envejecemos tampoco igual.
Sabemos que el sol sale por el este y se oculta por el oeste, que todos los días sale y se pone aunque no lo veamos siempre, pero esa rutina no es tal rutina. Cada tarde nos presenta un aspecto diferente y parece que nos quisiera decir: ¿Ves cuantas formas distintas hay de decirle adiós al día?
Pues volviendo a recordar la semejanza que a mi me ha sugerido esta tarde el contemplar como el día se termina y como llega la noche, pienso en los que me rodean, que todos, años arriba o abajo, somos de la misma edad y veo que algunos de ellos hace tiempo que decidieron ser viejos y otros no encuentran manera de dejar de aparentar que son jóvenes aún. Los hay que son como niños revoltosos, otros son intransigentes, hay señoras estupendas que aún hacen que algún varón las mire de arriba a abajo cuando pasan por la calle y así, de distintas formas, nos enfrentamos al ocaso, al atardecer de nuestras vidas de mil formas diferentes. No hay dos modos semejantes de vivir, ni mucho menos aún de pasar a la otra vida. Hay quien llega al crepusculo de su vida  rodeado de colores y hasta las canas le brillan, otros parece que son como nubes de tormenta con toda gama de grises, los que cantan, los que ríen, los que comparten con otros lo mucho o poco que tienen, los que se quejan por todo.
Como las puestas de sol, tan hermosas, que contemplo desde casa, me gustaría alejarme de esta vida dejando detrás de mi retazos ¿como cirros? ¿como estratos? de colores luminosos para que otros disfruten contemplando, recordando y a lo mejor imitando.

domingo, 18 de octubre de 2009

No se lo digas a mamá



Ya sé que este artículo salió publicado en la prensa hace varios meses, pero sigue siendo de actualidad y yo estoy de acuerdo con lo que en él se dice:
"No se lo digas a mamá"


DIARIO DE SEVILLA

21/03/09

Mariló Montero

Me gustaría saber la identidad de los nueve expertos en los que la ministra Bibiana Aído se escuda para defender que una niña de dieciséis años puede abortar sin consultar con sus padres.

Me gustaría saber de qué son expertos y si son padres y madres. Me gustaría saber en qué se fundamentan para decir que dejar tan dramática decisión en manos de una adolescente aterrada es lo mejor para ella.

Me gustaría saber si se han parado a pensar que esa criatura, tras mantener una relación sexual precipitada, va a empezar a sufrir lo que la literatura científica ya ha diagnosticado ante un aborto. El síndrome de aborto reúne quince síntomas psicológicos que van desde la angustia, sentimiento de culpabilidad, la ansiedad, los terrores nocturnos, la

depresión, los trastornos de alimentación o de la vida sexual. Síntomas que pueden llegar a parecer, dicen los psicólogos de la Asociación de Víctimas del Aborto, incluso años después de haber abortado.

Me gustaría saber con qué valor lanza la joven ministra Aído, con una sonrisa, como quien anuncia un anticonceptivo novedoso, que una niña de dieciséis años está tan capacitada para abortar como para casarse. Una niña de dieciséis años no está capacitada para abortar ni para casarse, por mucho que se esté normalizando lo que son parches en la vida. Una cosa es que lo haga y otra bien distinta la sacudida que la vida le da a una adolescente casada, quien sale adelante gracias a los apoyos de la familia.

Me gustaría saber quién le va a informar a una adolescente de dieciséis años de que si se queda preñada puede abortar sin decírselo a los padres y también en quién se va a apoyar ante semejante circunstancia. ¿En la mamá-administración, o en su mejor amiga, con la que intercambia los vaqueros e inventa en su habitación coreografías de Beyoncé?

Me gustaría saber si esos expertos conocen lo que es ser padres y las complicaciones a las que nos enfrentamos para conquistar la confianza de nuestros hijos en la difícil adolescencia.

Me gustaría saber el protocolo de actuación que se llevará a cabo cuando una niña de dieciséis años acuda al centro para abortar y cómo será tratada.

Me gustaría saber qué pretenden con esta propuesta de ley, que autoriza a que se rompa la confianza entre hijos y padres. Y me gustaría saber qué se pretende de los padres el día que nuestra hija decidiera abortar en soledad. ¿La recibimos con un aplauso? ¿Le damos sopa caliente? ¿Le preguntamos si llegó a ponerle nombre? ¿O quién habría sido el padre? ¿Debemos obviar el tema, o celebrarlo con una barbacoa? ¿Trae esas instrucciones la nueva reforma de la ley del aborto? Una cuestión más:

¿Meterán en la cárcel a una madre que le discuta esa decisión a su hija adolescente? O es la ley del "no se lo digas a mamá porque no la necesitas".

Señorita Aído, me gustaría saber si mi hija ha abortado sola.

Porque soy su madre.

jueves, 15 de octubre de 2009

Aprendiendo a leer (segunda parte)


Bromas aparte, lo que cuento en el escrito anterior no es del todo un juego o un chiste.


Observamos constantemente que nuestro idioma está muriendo de día en día. Los jóvenes emplean los móviles para enviar mensajes y utilizan unas simplificaciones del texto que llega a resultar complicadísimo interpretar algunos de ellos.
Lo peor es que ese sistema que puede resultar económico y rápido para comunicarse entre ellos, luego lo utilizan en los trabajos de aula, en ¡los exámenes de Lengua!
¿Como se puede redactar un texto utilizando esas reducciones? Esos signos no pueden nunca reemplazar el hermoso vocabulario español. Y digo español, porque es lo que conozco, aunque ya se que esto ocurre en todo el mundo (mal de muchos... epidemia), pero no es que los jóvenes no sepan ya escribir, que les importe muy poco la ortografía, ¡es que tampoco saben hablar! Con sus auriculares a todo volumen, ni oyen lo que se les dice, ni saben expresar una idea con más de tres palabras... y ya me parecen muchas.
Recuerdo con nostálgia mis exámenes orales, las redacciones, los comentarios de texto y tantos y tantos ejercicios que realizábamos en nuestros años de estudiantes.
El tiempo pasado me sigue pareciendo mejor. Aquellos tiempos en los que existia EL TIEMPO:
Tiempo para leer, tiempo para conversar y tiempo para escribir.

P.D. No quiero seguir recordando porque me entran ganas de llorar.

aprendiendo a leer






Me ha llegado este correo electrónico y os lo regalo para que lo comparéis con el que viene detrás y me digais cual de los dos os resulta más facil de leer:
No esta mal escrito miralo bien y lo entenderas


¡3XC3L3N73 3J3RC1C10!

A poner las neuronas en funcionamiento!!!

Debo decir que este mensaje no es únicamente un juego, está comprobado que una persona que le cueste descifrar este mensaje, tiene mayor posibilidad que otras de sufrir Alzheimer.... Sí Alzheimer.


¡¡¡Espero que puedas descifrarlo!!!


SI CONSIGUES LEER LAS PRIMERAS PALABRAS, EL CEREBRO DESCIFRARA LAS OTRAS.

C13R70 D14 D3 V3R4N0 3574B4 3N L4 PL4Y4 0853RV4ND0 A D05 CH1C45 8R1NC4ND0 3N 14 4R3N4, 357484N 7R484J484ND0 MUCH0 C0N57RUY3ND0 UN C4571LL0 D3 4R3N4 C0N 70RR35,  P454D1Z05 0CUL705 Y PU3N735.
CU4ND0 357484N 4C484ND0 V1N0 UN4 0L4 D357RUY3ND0 70D0 R3DUC13ND0 3L 4571LL0 
4 UN M0N70N D3 4R3N4 Y 35PUM4.
P3N53 9U3 D35PU35 DE 74N70 35FU3RZ0 L45 CH1C45 C0M3NZ4R14N 4 L10R4R, P3R0 3N V3Z D3 350, C0RR13R0N P0R L4 P14Y4 R13ND0 Y JU64ND0 Y C0M3NZ4R0N 4 C0N57RU1R 07R0 C4571LL0; C0MPR3ND1 9U3 H4814 4PR3ND1D0 UN4 6R4N L3CC10N; 64574M05 MUCH0 713MP0 D3 NU357R4 V1D4 C0N57RUY3ND0 4L6UN4 C054 P3R0 CU4ND0 M45 74RD3 UN4 0L4 LL1364 4 D357RU1R 70D0, S010 P3RM4N3C3 L4 4M1574D, 3L 4M0R Y 3L C4R1Ñ0, Y L45 M4N05 D3 49U3LL05 9U3 50N C4P4C35 D3 H4C3RN05 50NRR31R.

Segundo correo recibido: ¡¡¡menos mal que es solo un chiste!!!

En vista de la evolución del castellano en los últimos años, debido a las aportaciones realizadas por los jóvenes, la Real Academia de la Lengua dará a conocer, la reforma modelo 2009 de la ortografía española, que tiene como objetivo unificar el español como lengua universal de los hispanohablantes.
Será una enmienda paulatina, que entrará en vigor poco a poco, para evitar confusiones.

La reforma hará más simple el castellano, pondrá fin a los problemas de otros países y hará que nos entendamos de manera universal quienes hablamos esta noble lengua.
La reforma se introducirá en las siguientes etapas anuales:
Supresión de las diferencias entre c, q y k. Komo despegue del plan, todo sonido parecido al de la k será asumido por esta letra. En adelante pues, se eskribirá:
kasa, keso, Kijote...
Se simplifikará el sonido de la c y z para igualarnos a nuestros hermanos hispanoamericanos ke convierten todas estas letras en un úniko fonema “s” Kon lo kual sobrarán la c y la z:
"El sapato de Sesilia es asul".
Desapareserá la doble c y será reemplasada por la x:
"Tuve un axidente en la Avenida Oxidental".
Grasias a esta modifikasión, los españoles no tendrán desventajas ortográfikas frente a otros pueblos, por su estraña pronunsiasión de siertas letras.
Asimismo, se funden la b kon la v; ya ke no existe diferensia alguna entre el sonido de la b y la v.
Por lo kual, a partir del segundo año, desapareserá la v.
Y beremos kómo bastará kon la b para ke bibamos felises y kontentos.
Pasa lo mismo kon la elle y la y. Todo se eskribirá kon y:
"Yébeme de paseo a Sebiya, señor Biyar".
Esta integrasión probokará agradesimiento general de kienes hablan kasteyano, desde Balensia hasta Bolibia.
La hache, kuya presensia es fantasma, kedará suprimida por kompleto:
Así, ablaremos de abas o alkool. No tendremos ke pensar kómo se eskribe sanaoria y se akabarán esas komplikadas y umiyantes distinsiones entre "echo" y "hecho".
Ya no abrá ke desperdisiar más oras de estudio en semejante kuestión ke nos tenía artos.
A partir del terser año de esta implantasión, y para mayor konsistensia, todo sonido de erre se eskribirá kon doble r:
"Rroberto me rregaló una rradio".
Para ebitar otros problemas ortográfikos, se fusionan la g y la j, para ke así, jitano se eskriba komo jirafa y jeranio komo jefe. Aora todo ba kon jota:
"El jeneral jestionó la jerensia".
No ay duda de ke esta sensiya modifikasión ará ke ablemos y eskribamos todos kon más rregularidad y más rrápido rritmo.
Orrible kalamidad del kasteyano, en jeneral, son las tildes o asentos.
Esta sankadiya kotidiana jenerará una axión desisiba en la rreforma; aremos komo el inglés, ke a triunfado universalmente sin tildes. Kedaran ellas kanseladas desde el kuarto año, y abran de ser el sentido komun y la intelijensia kayejera los ke digan a ke se rrefiere kada bokablo. Berbigrasia:
"Komo komo komo komo!"
Las konsonantes st, ps o pt juntas kedaran komo simples t o s, kon el fin de aprosimarnos lo masimo posible a la pronunsiasion iberoamerikana.
Kon el kambio anterior diremos ke etas propuetas okasionales etan detinadas a mejorar ete etado konfuso de la lengua.
Tambien seran proibidas siertas konsonantes finales ke inkomodan y poko ayudan al siudadano.
Asi, se dira: "¿ke ora es en tu relo?", "As un ueko en la pare" y "La mita de los aorros son de agusti".
Entre eyas, se suprimiran las eses de los plurales, de manera ke diremos "la mujere" o "lo ombre".
Despues yegara la eliminasion de la d del partisipio pasao y kanselasion de lo artikulo. El uso a impueto ke no se diga ya "bailado" sino "bailao", no "erbido" sino "erbio" y no "benido" sino "benio".
Kabibajo asetaremo eta kotumbre bulgar, ya ke el pueblo yano manda, al fin y al kabo. Dede el kinto año kedaran suprimia esa de interbokalika ke la jente no pronunsia.
Adema y konsiderando ke el latin no tenia artikulo y nosotro no debemo imbentar kosa ke nuetro padre latin rrechasaba, kateyano karesera de artikulo.
Sera poko enrredao en prinsipio y ablaremo komo fubolita yugolabo, pero depue todo etranjero beran ke tarea de aprender nuebo idioma resultan ma fasile.
Profesore terminaran benerando akademiko ke an desidio aser rreforma klabe para ke sere umano ke bibimo en nasione ispanoablante gosemo berdaderamente del idioma de “Serbante y Kebedo.”
Eso si:
Nunka asetaremo ke potensia etranjera token kabeyo de letra eñe.
Eñe rrepresenta balore ma elebao de tradision ispanika y primero kaeremo mueto ante ke asetar bejasione a simbolo ke a sio korason bibifikante de istoria kastisa epañola unibersa.

lunes, 12 de octubre de 2009

Gracias por el fuego

http://www.elmundo/. es/especiales/ 2009/05/cultura/ benedetti/ album/index. html
(Por favor, si no habéis leido este artículo de El Mundo, leerlo despacito. A mí me encanta todo lo que dice)

Ya sé que es un poco tarde para hacer un obituario al gran escritor uruguayo, pero cuando he recibido este correo electrónico y lo he ido leyendo, me ha trasladado a los años 60.
Hasta entonces, yo había leido casi toda la literatura clásica española (y no es por ponerme medallas, pero es verdad), conocía a la mayoría de los escritores franceses, ingleses y norteamericanos: Premios Nobel, premios Putlizer... pero... no tenía ni idea de que existiera una literatura más allá del golfo de Mexico y mira por donde en esos años descubrí, casi al unísono, a García Marquez: Cien años de soledad, a Vargas Llosa :La ciudad y los perros y Gracias por el fuego de Mario Benedetti.
En mis gustos literarios hay un antes y un después de leer a estos tres autores. Me descubrieron un mundo nuevo, una forma distinta de redactar, un lenguaje, unas cuestiones sociales, políticos y morales diferentes a lo que yo conocía hasta entonces
Durante mucho tiempo he dicho en voz baja: Gracias por el fuego, gracias por la luz, la mágia y la belleza que han sabido transmitirme estos tres autores y todos los demás que han llegado hasta mí, desde el continente americano, tras sus huellas.

martes, 6 de octubre de 2009

Ensalá Pijo Tieso

No me resisto a obsequiaros con esta receta elaborada por el hijo del que fue mi profesor de Lingüística. La receta es un conjunto de gastronomía, historia y vocabulario cartagenero:


'Ensalá Pijo Tieso' para disfrutar de la Copa Davis



Un profesor universitario de Prehistoria ha presentado al concurso "Ensalada Davis", convocado con motivo de la celebración en Murcia de la semifinal de la Copa Davis entre España e Israel, un plato que ha llamado "Ensalá Pijo Tieso", y que ha calificado de afrodisíaco y euforizante.

El arqueólogo Javier García del Toro ha explicado hoy, a través de un comunicado, que el principal integrante de esta ensalada es el "garum", una salsa con 2.000 años de historia que degustaban las clases altas del Imperio Romano, y su principal productora se localizaba en Cartago Nova (Cartagena), desde cuyo puerto se exportaba a todo el orbe.

El profesor propone para lo que denomina "performance tenística" esta "Ensalá Pijo Tieso", pero aclara que la palabra pijo no es un vulgarismo o taco murciano, sino un cultismo o latinismo.

Del Toro explica que, en latín, pene es "pículus", de "picus" o lanza, y la desinencia de diminutivo "ulus" se traduciría por "pequeña lanza", y que el grupo consonántico latino "c-l" pasa al castellano como "j", de lo que resulta "pijo", como cunículus da conejo y butículus es botijo.

El profesor de Prehistoria asegura que su receta está "entresacada" del libro más antiguo de cocina que se conoce en todo el Mediterráneo, llamado "De re coquinaria", del romano Apicius.

El arqueólogo informa de que los ingredientes de la "Ensalá Pijo Tieso" son lactuca (lechuga), ólei (olivas), capicella (alcacil o alcachofa), fabam et pesam (habas y guisantes) además del garum.

Indica que en primer lugar se trocea la lactuca, se adoba la capicella o alcacil con las plantas aromáticas "timus et rosmarinus" (tomillo y romero) recogidas en el monte Cabezo Gordo, de Torre Pacheco, y olei (olivas) tanto de Torre Pacheco como mollares de Cieza.

Explica que a continuación se hace una tortilla de "fabam" y pesam, se deja enfriar y se trocea en la ensalá, que se rocía con el afrodisíaco Garum, que el propio profesor se compromete a proporcionar, como convocante del concurso, al consejero murciano de Cultura, Turismo y Deportes, Pedro Alberto Cruz, al que llama en latín Petrus A. Crucis.

Javier García del Toro afirma que esta variedad de ensalada no necesita ni sal ni acetun (vinagre), pues el garum ya los lleva.

El profesor recuerda que la principal productora de Garum en la antigüedad fue Cartago Nova (Cartagena) y que el propio Marcial, uno de los más importantes cronistas romanos, se refirió a él en el siglo I de nuestra era.

"Ferrens es, si stare potest tibe mentula, Flacce, cun te sex cyathos orat amica gari", lo que significa "Flaco, si te quieres acostar con tu amiga, tomate seis vasos de garum y se te pondrá tiesa".

La "ensalá" según confiesa García del Toro es una "recreación" propia basada en las recetas de Séneca, Estrabón y Marcial, y que añade que deberá tomarse acompañada por un vino de la Tierra de Cartagena.

El Garum, que era un manjar sólo apto para las capas altas de la sociedad, era una salsa cuya base es un salazón de vísceras de pescados y mariscos, como morenas, caballas, atún, sepia, calamar, ostras, almejas, gambas, congrios, al que se añadían pescados pequeños como anchoas, sardinas o jureles.


Todo ello se dejaba secar varios meses al sol, y con el calor desprendía un líquido al que se denominaba garum, el apreciado aperitivo que se enviaba a Roma en ánforas y al resto del Imperio desde el puerto de Cartagena.

domingo, 4 de octubre de 2009

El gran hermano nos vigila a todos


Esta madrugada ha saltado la alarma en la planta del hotel donde estamos pasando las vacaciones. Nos hemos despertado sobresaltados, lógicamente, nos hemos asomado al pasillo entre dormidos y desconcertados y cuando nos han comunicado que la causa ha sido debida a que algún cliente había encendido un cigarro en la intimidad de su habitación, hemos vuelto cada uno a cerrar la puerta.
Con tanto sobresalto, ya no he podido volver a quedarme dormida y me ha dado por pensar y he pensado varias cosas:
Me he dado cuenta de lo torpe y poco preparados que estamos para las emergencias. Hemos salido al pasillo a mirar, a preguntar, a “cotillear” pero no a buscar la salida de emergencias, ni hemos sido capaces de decidir con premura que es lo primordial en estos casos. En fin, un desastre. Si hubiéramos tenido que huir… ¡menudo lío habríamos montado!
Por otro lado, he pensado en la persona que ha provocado la alarma y he sentido pena por él. Un fumador empedernido al que persiguen, vigilan y controlan sabe que está dominado por un vicio, pero no se puede pasar de la noche a la mañana de ser miembro de un selecto club, en el que estaba bien visto fumar, en el que se ofrecía un cigarro para iniciar una conversación o un negocio, donde el mejor regalo era una buena caja de puros a ser un proscrito de la sociedad, un apestado. ¡Y pensar que aún conservamos en la retina esas escenas tan bellas que todos hemos admirado en la gran pantalla del protagonista encendiendo el cigarrillo a la bella oponente de mirada seductora!
Todo ha cambiado demasiado aprisa y los fumadores lo pasan mal y yo me pongo de su parte. Yo he sido fumadora y los comprendo y sobre todo me niego a aceptar a ese ejército inquisitivo que de pronto se han dedicado a perseguir a los pobres fumadores. Los buscan con encono como si el conseguir “dar caza” a un fumador llevara un premio. Me recuerda demasiado “Un mundo feliz” de Aldous Huxley. El autor describe una sociedad utópica que se implantaría alrededor de 2540 y sin embargo se equivocaba, ya que el argumento de esta novela, escrita en 1931 ya está presente entre nosotros.
No voy a profundizar más en el tema, porque tal vez el hecho de haberme despertado bruscamente esta madrugada me ha afectado. Os recomiendo que volváis a leer esta “fantástica” novela para comprobar como EL GRAN HERMANO nos vigila a todos.

sábado, 3 de octubre de 2009

Cogidos de la mano




Llevo algún tiempo fuera de circulación, pero no creáis que mi cabeza descansa. Me encuentro pasando unos días en un balneario, rodeada de todo tipo de gentes de las más variadas clases. Claro que como estamos en Otoño, los niños están en los colegios y los padres trabajando y lo que más predomina en estas fechas son los jubilados. Como estoy de vacaciones me dedico a observar, a escuchar, a hablar con las personas con las que me cruzo en los distintos espacios y me alegra comprobar que aún existe el cariño, la ternura, la buena voluntad entre las gentes.
Me diréis que hay mucha violencia y mala educación en nuestro entorno, pero yo prefiero pensar que no es del todo cierto.
Hay miedo, desconfianza, temor de que nos vuelvan a engañar, de que nos vuelvan a traicionar, pero hay unas ganas locas de amar y ser amados, de notar el calor de una sonrira o simplemente una mirada amable.
En estos días de descanso, es lo que yo he percibido al menos.
Y en otro orden de cosas, también me ha producido mucha satisfacción el contemplar a las parejas de jubilados cogidos de la mano paseándose, ayudándose uno a otro, pendientes de los mínimos detalles del compañero o compañera. Al fin y al cabo y a pesar de los muchos años de convivencia, se les notaba que estaban asustados como niños chicos entrando al colegio por primera vez. Esa es la sensación que a mí me ha dado. Sólo se tenían a ellos mismos. ¡Cuanta ternura en sus gestos!