martes, 6 de octubre de 2009

Ensalá Pijo Tieso

No me resisto a obsequiaros con esta receta elaborada por el hijo del que fue mi profesor de Lingüística. La receta es un conjunto de gastronomía, historia y vocabulario cartagenero:


'Ensalá Pijo Tieso' para disfrutar de la Copa Davis



Un profesor universitario de Prehistoria ha presentado al concurso "Ensalada Davis", convocado con motivo de la celebración en Murcia de la semifinal de la Copa Davis entre España e Israel, un plato que ha llamado "Ensalá Pijo Tieso", y que ha calificado de afrodisíaco y euforizante.

El arqueólogo Javier García del Toro ha explicado hoy, a través de un comunicado, que el principal integrante de esta ensalada es el "garum", una salsa con 2.000 años de historia que degustaban las clases altas del Imperio Romano, y su principal productora se localizaba en Cartago Nova (Cartagena), desde cuyo puerto se exportaba a todo el orbe.

El profesor propone para lo que denomina "performance tenística" esta "Ensalá Pijo Tieso", pero aclara que la palabra pijo no es un vulgarismo o taco murciano, sino un cultismo o latinismo.

Del Toro explica que, en latín, pene es "pículus", de "picus" o lanza, y la desinencia de diminutivo "ulus" se traduciría por "pequeña lanza", y que el grupo consonántico latino "c-l" pasa al castellano como "j", de lo que resulta "pijo", como cunículus da conejo y butículus es botijo.

El profesor de Prehistoria asegura que su receta está "entresacada" del libro más antiguo de cocina que se conoce en todo el Mediterráneo, llamado "De re coquinaria", del romano Apicius.

El arqueólogo informa de que los ingredientes de la "Ensalá Pijo Tieso" son lactuca (lechuga), ólei (olivas), capicella (alcacil o alcachofa), fabam et pesam (habas y guisantes) además del garum.

Indica que en primer lugar se trocea la lactuca, se adoba la capicella o alcacil con las plantas aromáticas "timus et rosmarinus" (tomillo y romero) recogidas en el monte Cabezo Gordo, de Torre Pacheco, y olei (olivas) tanto de Torre Pacheco como mollares de Cieza.

Explica que a continuación se hace una tortilla de "fabam" y pesam, se deja enfriar y se trocea en la ensalá, que se rocía con el afrodisíaco Garum, que el propio profesor se compromete a proporcionar, como convocante del concurso, al consejero murciano de Cultura, Turismo y Deportes, Pedro Alberto Cruz, al que llama en latín Petrus A. Crucis.

Javier García del Toro afirma que esta variedad de ensalada no necesita ni sal ni acetun (vinagre), pues el garum ya los lleva.

El profesor recuerda que la principal productora de Garum en la antigüedad fue Cartago Nova (Cartagena) y que el propio Marcial, uno de los más importantes cronistas romanos, se refirió a él en el siglo I de nuestra era.

"Ferrens es, si stare potest tibe mentula, Flacce, cun te sex cyathos orat amica gari", lo que significa "Flaco, si te quieres acostar con tu amiga, tomate seis vasos de garum y se te pondrá tiesa".

La "ensalá" según confiesa García del Toro es una "recreación" propia basada en las recetas de Séneca, Estrabón y Marcial, y que añade que deberá tomarse acompañada por un vino de la Tierra de Cartagena.

El Garum, que era un manjar sólo apto para las capas altas de la sociedad, era una salsa cuya base es un salazón de vísceras de pescados y mariscos, como morenas, caballas, atún, sepia, calamar, ostras, almejas, gambas, congrios, al que se añadían pescados pequeños como anchoas, sardinas o jureles.


Todo ello se dejaba secar varios meses al sol, y con el calor desprendía un líquido al que se denominaba garum, el apreciado aperitivo que se enviaba a Roma en ánforas y al resto del Imperio desde el puerto de Cartagena.

No hay comentarios:

Publicar un comentario