lunes, 28 de diciembre de 2009

27/12/2009, Domingo Octava de Navidad. La Sagrada Familia

Hoy, en misa, he escuchado en la primera lectura un fragmento del Eclesiastico; un libro antiguo, muy alejado de nuestro avanzado siglo XXI y sin embargo he saboreado cada una de las frases como algo nuevo, como algo que tiene actualidad, consejos que deberiamos tener presente a la hora de relacionarnos los padres con los hijos y los hijos con los padres.


PRIMERA LECTURA
El que teme al Señor honra a sus padres
Lectura del libro del Eclesiástico 3, 2-6. 12-14
Dios hace al padre más respetable que a los hijos y afirma la autoridad de la madre sobre su prole. El que honra a su padre expía sus pecados, el que respeta a su madre acumula tesoros; el que honra a su padre se alegrará de sus hijos y, cuando rece, será escuchado; el que respeta a su padre tendrá larga vida, al que honra a su madre el Señor lo escucha. Hijo mío, sé constante en honrar a tu padre, no lo abandones mientras vivas; aunque chochee, ten indulgencia, no lo abochornes mientras vivas. La limosna del padre no se olvidará, será tenida en cuenta para pagar tus pecados.

¡No me digais que no es hermosa esta lectura!

sábado, 26 de diciembre de 2009

Y seguimos en Navidad


En estas fechas de Navidad, Cartagena echa el resto a la calle porque sabe que los niños están de vacaciones y hay que hacer algo con ellos para que no estén todo el día en casa. En muchas otras casas han llegado los parientes a pasar estos días y efectivamente, al igual que con los niños que no tienen colegio, hay que sacarlos a la calle y el problema está en poder acudir a todas las actividades que hay programadas:


Exposiciones en el museo del Teatro Romano, en el Palacio Consistorial, en el ARQUA, en el Arqueológico o visitar la Muralla Bizantina o acudir a los ciclos de música clásica en los distintos templos de la ciudad y además vivir la calle con los mimos, los monitores de tiempo libre que maquillan a los niños o juegan con ellos, sin olvidar a los mensajeros y Carteros Reales que recogen cartas llenas de peticiones ilusionadas y visitar todos los belenes (el de la Glorieta, el de Santa Lucía...) y las tiendas y las compras y el encuentro con los amigos en esa hermosa zona peatonal en la que se ha convertido el centro de esta ciudad.

Y a todo eso, ¿donde está el ama de casa? cocinando, ordenando, planchando manteles, ordenando vajillas y cristalerías que no paran de entrar y salir del lavavajillas a la mesa y de la mesa de nuevo al lavavajillas y otra vez al armario y vuelta a empezar. La madre de familia, tanto si trabaja en casa como fuera, en estos días hace jornadas maratonianas para poder conciliar trabajo, casa, niños, parientes, amigos... Piensa en menús diferentes y apetitosos, repone la intendencia, atiende a las visitas, sale a acompañar a los demás  y así un día tras otro.

Yo tengo la sospecha que la expresión feliz que muestran estas sufridas madres cuando pasa ante ellas la noche del día cinco de Enero la  Cabalgata de Reyes, no es tanto por la ilusión del regalo que les puedan traer Sus Majestades, como porque con ese ritual termina para ellas los días de Navidad y sueñan con la vuelta de los niños al colegio y recoger el árbol y los adornos, guardar el Nacimiento y volver a la vida vulgar y rutinaria: los lunes lentejas, los martes gimnasio, los miércoles... - “¡Ah! y pedir cita a la endocrina esa de la que me han hablado, que dicen que hace milagros”.

lunes, 21 de diciembre de 2009

Tiempo de Navidad


Se aproximan los días entrañables de la Navidad. No estoy de acuerdo con las personas que reniegan de estas fechas, que están deseando que pasen, que aborrecen todo lo que huele a Navidad. No estoy de acuerdo y además no las entiendo. Si pensamos en cuestiones económicas y de trabajo, si es cierto que en Navidad gastamos dinero en “los otros”, compramos y cocinamos hasta la extenuación para “los otros”, nos desordenan la casa y lo ensucian todo “los otros”, pero a pesar de ello para mi es un tiempo hermoso en el que recordamos, evocamos y celebramos la llegada a nosotros de Dios hecho niño y los niños solo traen alegrías e ilusiones.¿Como decir que las fiestas navideñas son muy tristes? ¿Que tristeza hay en los villancicos, en las reuniones familiares, en las representaciones escolares de nuestros nietos? ¿Donde encaja la tristeza cuando miras los ojos ilusionados de los pequeños y también los de los mayores cuando desenvuelven un paquete el día de Navidad o el de Reyes? ¿Y los juegos en los días de vacaciones? ¿y el salir a visitar los Belenes y el contemplar las calles iluminadas y no digamos el contemplar el paso de la Cabalgata? ¡Son tantas y tantas cosas las que nos hacen sonreír! Esa tarde en la que nos reunimos con nuestros "enanos" para cocinar rollos o cordiales en la cálida cocina familiar o cuando ensayamos poemas para deleitar a los mayores en la sobremesa de la comida o cena en casa de los abuelos.


Es cierto que al llegar estos días, recordamos a los que ya no están con nosotros, es cierto, pero también nos acordamos de lo felices que fuimos entonces, de como nuestros padres y nuestros abuelos se esforzaron para que en nuestra infancia disfrutáramos de estas fiestas y repetimos los mismos villancicos, los mismos menús, las mismas tradiciones, con sus olores propios, el frío, los nervios, la emoción y el volver a atragantarnos con las uvas, como todos los años y pasamos el testigo a las nuevas generaciones para que cocinen los mismos platillos que hacía mi abuela y que luego mi madre me enseñó a mí y estoy convencida que los que han ido llegando después continuarán enseñando a sus hijos y todos los años al llegar este tiempo seguirán disfrutando en familia con las cosas propias de la Navidad. Ese es el regalo que todos los años le pido al Niño que nace. ¡Feliz Navidad a todos!

viernes, 18 de diciembre de 2009

¿Quieres que te cuente un cuento?





¿Quieres que te cuente un cuento?

¿Ese cuento que en Diciembre, cuando no tienes colegio me pides que yo te cuente?
Cuando llegan esos días, tus padres van al trabajo y tu estás de vacaciones y ¿que podemos hacer contigo, con tus hermanos y primos mientras tanto? ¡Muy sencillo!: Todos los niños y niñas a casa de los abuelos.
Llegáis siempre muy temprano, todos sin desayunar, algunos vienen aún con pijama y zapatillas, otros con el biberón, el pañal y todos con la mochila llena de cosas: el juguete preferido, el jarabe, instrucciones y consejos de los padres que ni siquiera miramos y nos sacáis de la cama al abuelo y a la abuela y comienza el zafarrancho: Desayunos, ropa limpia, y a enredar hasta que vuelvan los padres y así un día tras otro durante el tiempo que duren las fiestas de Navidad.
Empezaste siendo tú la única que venias y eso fue hace… no sé. Ha pasado tanto tiempo que casi no lo recuerdo. Eras y lo sigues siendo la primera, la mejor, la preferida, aunque a veces te diluyes entre ese enorme montón de críos pequeños que cada año nos llega y en medio de ese barullo de baberos y patucos parece que tú no estás.
Cuando empezaste a venir a mi casa en vacaciones, no nos aburríamos nunca. Eran demasiadas cosas las que teníamos que hacer. Tú llevabas bien la cuenta de todos los cometidos que teníamos pendientes y había que terminar antes de la Nochebuena: Poner adornos al árbol que antes había colocado el abuelo en el rincón del salón, repartir cintas brillantes y tarjetas navideñas por encima de los muebles, hacer una relación con las cosas que teníamos que comprar, reponer las bolas viejas, los adornos, las figuras del Belén que alguno de los pequeños rompió el año anterior, hacer menús para todos, preparar algunos postres y tu me ibas siguiendo por la casa, igual que hacen los patitos pequeñitos y amarillos que van siempre, en los dibujos, detrás de todas las cosas que se mueven cerca de ellos.
Desde entonces, cada año, al llegar la Navidad, tenemos en casa siempre algún miembro nuevo más. Unas veces es un niño, otras veces es un perro, una niña, otra más: Gonzalo, Javier, y Pablo, Álvaro, Cristina y Blanca, Josemaría e Ignacio y Tango y Oso y Whisky y todos, los animales y niños vais formando junto a mí un ejercito especial, un grupo de cachorrillos preparados y dispuestos a ayudar, obedecer y escuchar las historias de la abuela.
Al principio, yo os contaba cada tarde los cuentos que conocía, los de siempre: Caperucita, Los tres osos, La casa de chocolate… Pero no era ese el cuento que queríais escuchar y cambie de estilo y forma y adaptándome a los tiempos os contaba las historias apropiadas del tiempo de Navidad con paisajes de trineos, de nieve, renos y abetos, pero no os decían nada, -¿Qué es la nieve? Preguntabas, -Abuela ¿Qué es un trineo?, y luego el lío tremendo de Papá Noel, el árbol de Navidad, Santa Claus, el Nacimiento, los Reyes….
Luego lo intenté con otros. Cuentos que os causaban pena como el de La cerillera, donde esa pequeña niña moría helada de frío. Recuerdo aún vuestras caras al escuchar aquel cuento y es que yo no sé que encuentran los escritores contando historias terribles a los niños como El Príncipe Feliz de Oscar Wilde que es tan triste… ¡que pena manifestaban vuestros rostros!
Por eso, cuando llegan estas fechas, yo ya no se lo que hacer para teneros tranquilos y sobre todo contentos. Después de ordenar la casa, vestirla toda de fiesta, llenándola con dibujos, colgar por todos los sitios los adornos que traéis cada cual de su colegio, poner luces en el árbol, y más luces que se apagan y se encienden sobre todas las ventanas, llega el momento supremo de colocar el Belén y esa si que es una historia…
Y es que el abuelo, tan serio y tan formal y a quien no le va el desorden, ha organizado con un mes de antelación la infraestructura adecuada y el diseño pertinente: Ha preparado el lugar, ha coloreado el río, ha construido los montes, ha colocado la estrella y situado planteles de alpiste y de lentejas en los huertos y caminos de colores y se enfada cuando ve que le movéis las figuras y las trasladáis del sitio que él ha previsto en principio. No le gusta que pongáis los camellos de los Reyes cerca de las lavanderas. Los Reyes deben de ir por el camino del puente, pero mucho más despacio que los grupos de pastores y aldeanos. No quiere que se aproximen tan deprisa Sus Majestades de Oriente porque todavía es pronto, la Navidad es muy larga y no es lógico ponerlos ante el portal el día treinta. Vosotros habláis con él y le intentáis convencer, más no llegáis a un acuerdo. Por eso cuando él no os ve, tenéis que hacerlo deprisa para que no se dé cuenta y siempre se os cae algo al suelo. Unas veces un pastor, o el serrín o algún cordero y a veces hasta la cerca que rodea a los cerditos y entonces llega el abuelo…, poniendo el grito en el cielo -¿Quién ha tocado el Belén?- No puedo hacerle entender que los dueños absolutos de todo lo que hay en casa durante las vacaciones sois vosotros y se vuelve renegando, recogiendo, colocando cada cosa en su sitio original, hasta dentro de otro rato que volveréis a enredar.
Los horarios de la casa son los vuestros, los menús, los villancicos, los cuentos y todo, todo, está pensado para que todas las horas del día seáis felices. ¡Y a mi me cuesta tan poco! A pesar de mis dolores de pies, cabeza y riñones, de todo el caos y el desorden de la casa, yo me siento bien pagada cuando os miro y escucho con disimulo vuestras charlas junto al árbol o descubro ese brillo singular en vuestros ojos ante cualquier novedad y esa sorpresa continua ante todo lo que ya para nosotros es corriente y es normal. Además, como cada Navidad hay un nuevo personaje que acude con su mochila, sus pañales y su carita inocente descubriendo emocionado el teatro de la abuela, vosotros os encargáis de explicarle, de contarle, de enseñarle villancicos.
Luego, cuando cae la tarde, merendados y cansados de correr por todas partes, venís todos a mi lado y os empeñáis en que os cuente un nuevo cuento, no el mismo cuento de siempre y yo no sé que inventar y entre todos nos ponemos a crear un cuento nuevo que sea el mejor y que además sea vuestro.
Os quedáis hipnotizados cuando empiezo: -“Erase una vez una niña que se llamaba Alejandra…”, o bien: -“En una casita rodeada por un jardín lleno de rosas vivían unos niños cuyos nombres eran…: Javi, Cristina, Josemaría o Ignacio, Pablo, Álvaro, Gonzalo, Blanca…” Según voy diciendo nombres, vuestras caras se van llenando de luz al ver que sois personajes de una historia fabulosa y no digamos con que gestos orgullosos, os miráis unos a otros cuando os transformo en los héroes fabulosos, valientes y divertidos capaces de hacer todo tipo de trasgresiones a las normas implantadas por los padres.
En los cuentos de la abuela podéis viajar sin dinero, andar, saltar y correr sin cansancio por el campo, podéis volver por la noche. Sois valientes, ingeniosos, atrevidos y siempre terminan bien. Os encantan mis historias y a mi me encanta saber que os hechiza el escucharlas. Ni siquiera los pequeños pestañean, como si entendieran todo lo que narro en mis relatos. En mis cuentos aparecen vuestras casas, los amigos, el colegio, ¡que se yo! Le doy vida a un bocadillo, el chorizo se entristece si no le habla el jamón. Os gusta que aquellas cosas inanimadas os hablen y os cuenten sus inquietudes. No hay hadas, gnomos, princesas pero si imaginación.
Cuando vuelven vuestros padres del trabajo y os esperan encontrar jugando con la pelota, con las bicis o en la tele, se sorprenden al notar el silencio que hay en casa. Nos buscan y nos encuentran repartidos por el suelo, por la alfombra y apoyados en mis piernas escuchando mis historias.
Yo los miro, a vuestros padres, y noto que al percibir que no volvéis la mirada, que ni los perros saludan su llegada con el rabo, se sienten algo molestos, celosos y hasta envidiosos y si no fuera porque la abuela es su madre, os cogerían en brazos y os llevarían de mi lado para ensayar luego en casa, para comprobar allí si ese silencio, esa paz era por casualidad o era magia, o era un juego.
Menos mal que los conozco y sé que quieren vivir esa ilusión con vosotros y dejamos inconcluso el cuento medio empezado a pesar de vuestras quejas y os convenzo que mañana, que pasado, que hay muchos días aún para terminar el cuento, y que ahora que han venido vuestros padres, hay muchas cosas que hacer: Escribir o corregir la carta a los Reyes Magos, ensayar los villancicos con los que vais a cantar a todos en Nochebuena. Hay que ayudar a los padres y acompañarlos a ver en las tiendas de juguetes lo que pedís a Los Reyes, porque ellos no entienden nada cuanto decís que queréis. ¿Cómo pueden ser tan torpes? No conocen ni los nombres de los juguetes que ponéis en vuestras cartas. Claro que a todo hay quien gane, porque la verdad sea dicha los más torpes de todo el mundo, sin duda, son los mismos Reyes Magos y es que ya son muy mayores…
Cada año, dedicáis horas y horas en casa en escribir esa carta y todo lo que decís en ella parece ser, en principio, que está muy bien explicado, con todo tipo de datos: nombre, funciones, color, descripción meticulosa de los mínimos detalles del juguete o la muñeca para que no tengan duda, pero luego, cuando llegan los regalos, todos los años lo mismo: Más pequeños, diferentes, no funcionan como en la publicidad, y eso si llegan, porque es verdad que en el mundo hay muchos niños pidiendo, pero si ellos son tan magos como dicen, podían acertar más veces, pero debe ser la edad, son ya demasiados siglos, el desierto, los camellos, que se yo…
Con lo simple que seria que los Reyes acudieran con las cartas en la mano a la planta de juguetes de unos grandes almacenes y allí coger sin problemas, sin errores, tal como habéis redactado. ¿Por qué mandarán primero a los pajes a recoger vuestras cartas, si luego no vienen ellos a retiran los juguetes en los comercios de siempre? Pero en fin, si no lo entienden, no les vamos a cambiar. Son muchos siglos de hacerlo y ya no van a aprender.
Y menos mal que vosotros, al igual que vuestros padres cuando eran niños también, les decís siempre a los Reyes que dada su mucha edad y las muchas peticiones que reciben, os da igual que en Nochebuena Papá Noel os los traiga y así los pobres descansan y tienen menos trabajo y vosotros disfrutáis de los juguetes antes que los otros niños que conocéis del colegio.
Y de este modo, muy poquito a poco y casi sin darnos cuenta llegamos a Nochebuena y a lo largo de la tarde vais llegando a nuestra casa con vuestras mejores galas. Esta noche es una noche muy importante para todos: Vais a comer en la mesa junto a todos los mayores y no tenéis que acostaros tan temprano como el resto de las noches. La mesa está preparada y cenamos todos juntos, los mayores y pequeños. Luego recitáis poemas, representáis ante los padres y abuelos alguna pequeña obra de teatro preparada y ensayada entre vosotros y yo en secreto y al final los villancicos y de pronto… alguien que chista y comenta: -¡Callar! ¿No os parece que se ha oído algún ruido allá fuera?- y ya comienzan los nervios, las risas, los empujones, los codazos y carreras y vosotros comentáis: -Es verdad, yo antes he visto una sombra que pasaba por detrás - ¡Que no! Yo he notado que tocaba en la persiana algo raro que sonaba parecido al roce de los cuernos de los renos. –Pues yo he oído clarísimo tintinear cascabeles por aquella habitación. -Que no, que si... Y de pronto se nos apaga la luz y hay gritos, alguien pellizca mi brazo, un tropezón, una pequeña que llora y parece que se oyen susurros en el pasillo, pasos ligeros de alguien, algo nos roza la espalda y vuelve entonces la luz y de pronto…
Mágicamente aparecen debajo de nuestro árbol una montaña de cajas, paquetes de todas formas con lazos de mil colores y etiquetas con nombres de unos y otros y los pequeños, que no entienden que está pasando, lo miran todo entre pucheros y asombro y quieren cogerlo todo, lo que abulta, lo que brilla y alguien, un mayor, se pone serio en el centro del salón y nos pide calma a todos y decide que tú, la niña mayor, la que ya sabe leer, vaya recogiendo de uno en uno los regalos, leyendo correctamente los nombres y entregando a cada uno el suyo y así, entre risas y entre fotos, entre nervios, emociones y sorpresas terminamos de tomarnos el turrón que aún nos quedaba en la fuente y poco a poco, todos los niños y niñas, agotados, van quedándose dormidos, agarrados a su juguete escogido, con sus tiernecillos dedos manchados de chocolate. Para dormir todo sirve: Lo mismo vale una silla, que la alfombra, que el sofá. Van cayéndose rendidos, agotados de la noche de emociones, pero tú aún permaneces despierta y vas comentando, con nosotros los mayores, cosas que han sucedido esta noche, ocurrencias de los niños, anécdotas de Nochebuena. ¡ Los otros son tan pequeños…! ¡Tú, en cambio, eres mayor! Pero no, tú aún seguirás siendo niña, mi pequeña, la primera, la nieta que me enseñó a contar nuevas historias y cuentos a esta pandilla de niños, la que convirtió estas fechas, que antes eran para mí tan tristes, con la ausencia de mis padres, en días repletos de magia, de ilusión y de ternura, y de inocencia y amor y deseo con toda mi alma que aún te queden muchos años de pedirle por favor a esta abuela que te cuente un cuento nuevo y yo espero que la vida me permita que por muchos años más, Navidad tras Navidad pueda decirte, lo mismo a ti, que a tus hermanos y primos y a los que aún llegarán: ¿Quieres que te cuente un cuento?


jueves, 10 de diciembre de 2009

Música navideña

En estas fechas considero adecuado iros adjuntando algunos villancicos que me vayan llegando. ¡Feliz Navidad!

sábado, 5 de diciembre de 2009

Nueve meses


Hace nueve meses que inicié este blog. Nueve meses es el tiempo que un niño necesita para llegar a este mundo. A lo largo de este tiempo os he contado cosas que me han ido pasando por la cabeza, sensaciones, sentimientos, es decir, os he ido abriendo mi corazón y os he hecho partícipes de mis alegrías y mis tristezas.
No se si todo este tiempo he estado, como los locos, hablando sola, conmigo misma. Yo pensaba que alguien me iba a pedir turno de palabra, creí que las puertas de este blog estaban suficientemente abiertas para que cualquiera que pasara cerca se colara entre mis cosas. Pero no ha sido así.
Tal vez sea cierto que estoy escribiendo tan sólo para mí, pero no me voy a rendir, no.
Tengo constancia, según veo en el contador, que me acerco a las mil visitas. ¿Quien se aventura entre mis lineas? ¿ Que tipo de personas me lee? No tengo ni la menor idea, pero si quiero darles las gracias por ello.
Han pasado nueve meses y mi blog (quiero a partir de hoy llamarle BITACORA) ya tiene vida propia, respira con sus propios pulmones y me gustaría que me ayudarais a enseñarle a andar solo. Espero vuestras palabras para que esta criatura salga adelante.

domingo, 29 de noviembre de 2009

La huertecica y otras cosas


¡ Que buena gente tenemos en esta tierra!

18 de Noviembre de 2009
Un cartagenero premiado por la Reina Sofía
El presidente de la Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente (UNAD), el cartagenero Luciano Poyato, fue el encargado de recoger el Premio Reina Sofía en la categoría de 'Labor Social' que recibió de manos de su Majestad. El jurado ha concedido este galardón a la UNAD, a la Asociación Proyecto Hogar, y al Instituto de Adicciones de Madrid Salud por el 'Manual de Buenas Prácticas en Mediación Comunitaria en el ámbito de las Drogodependencias'
S.M. La Reina entregó, en el Palacio de La Zarzuela, el Premio Reina Sofía en la categoría de 'Labor Social' a la Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente, a la Asociación Proyecto Hogar, y al Instituto de Adicciones de Madrid Salud (Ayuntamiento de Madrid) por el 'Manual de Buenas Prácticas en Mediación Comunitaria en el ámbito de las Drogodependencias' que elaboraron conjuntamente.

24 de Noviembre de 2009
Polaris World dona 50 mantas para los CEA de Cartagena y Murcia. La Compañia Polaris World a través de su Fundación Polaris World ha donado a La Huertecica la cantidad de 50 mantas para atender las necesidades de la población en situación de emergencia social de nuestros dos Centros de Emergencia Social de Murcia y Cartagena.

Noticias como estas van apareciendo continuamente en la prensa local. Tal vez no tengan demasiada resonancia fuera, pero no importa.
Entrar en www. lahuertecica.com  y comprobareis como se trabaja en esta institución de atención al drogodependiente.
Así mismo tenemos por acá otros muchos colectivos que hacen caridad (no en vano, nuestra patrona es La Virgen de la Caridad) como Caritas, Rastrillos, fundaciones varias que están siempre trabajando e ideando la forma de prestar ayuda a los más necesitados.
En estas fechas que se aproximan de Navidad surgen por todas partes, en esta ciudad, gentes buenas  y dispuestas a dar un poco de alegria y felicidad a los que carecen de casi todo.

Leonid Afremov


He recibido hoy un correo electronico con una serie de imágenes de Leonid Afremov y he vuelto a disfrutar contemplando la fuerza del color de este pintor, del que hasta hace poco no conocía nada y ahora soy una gran admiradora. ¡Me encanta! Ahí os adjunto la dirección de su galería.
http://leonidafremov.deviantart.com/gallery/

sábado, 14 de noviembre de 2009

Cuarenta días para Navidad


Al igual que la Cuaresma, cuarenta días. En este tiempo de Adviento yo necesito cuarenta días o más para prepar mi Navidad.

Comprendo que el centro fundamental de esas fechas está en celebrar el Nacimiento de Jesús y el acondicionamiento de cada persona para recibir dignamente a este Niño Dios que nos llega, pero reconozco que yo soy más dispersa, más de ideas centrífugas, tal vez más frívola, o sea, que mi período de Adviento lo dedico a:
Decorar la casa dándole ambiente navideño.
Desarmar alguna habitación para poder montar dignamente el Belén.
Diseñar comidas y cenas.
Comprar, almacenar y cocinar con la debida antelación para atender a la intendencia de esos días
Planificar la carta a los Reyes Magos con todo rigor para que nadie de mi entorno se quede sin un regalo, que sea de su agrado.
Organizar el salón-comedor de casa para ubicar las mesas y sillas de todos los que nos reunimos.
Supongo que el resto de los humanos vive su Navidad de manera parecida, pero yo veo a la gente más organizada y más tranquila. Con los años que llevo de experiencia ya tendría que fluir todo de manera natural, pero yo no se de que forma me lío que cuarenta días no son suficientes para llevar a cabo todas estas cuestiones y año tras año, a última hora, hay que correr para solventar algún fallo.
Llevo, a estas fechas, mil anotaciones en mi agenda, pero segura estoy que me olvidaré de cosas que tendré que añadir a lo largo de los días que me faltan.
Prometo comentaros antes de Navidad quienes vienen a cenar o a comer, que menús he preparado y que nos han traído los Reyes, que por cierto en esta casa, desde hace cerca de cuarenta años, tal vez porque vivimos muy desplazados del centro de la ciudad, es Papá Noel, con sus renos, el que nos trae todo lo que año tras año le pedimos a Melchor, Gaspar y Baltasar, los cuales se excusan alegando su mucha edad y lo alejados que estamos del casco urbano. Es disculpable.

martes, 3 de noviembre de 2009

ES LA HORA DE LA SIESTA

Esto lo escribí en verano y me apetece compartirlo con vosotros, como cuando el padrino del bautizo regala peladillas entre los invitados a la ceremonia:


ES LA HORA DE LA SIESTA


Ahora mismo me encuentro echada en mi cama, rodeada por todas parte de nietos y preparada para la heroica y trascendental aventura consistente en hacer que estos niños se queden dormidos, siquiera durante una o dos horas y de esa manera, los adultos podamos descansar. Lo malo es que ellos, si es que consigo que se duerman, conseguirán recargar sus magnificas pilas y de esa forma nos darán la vara hasta la media noche.

Pero en fin, todo sea por una buena causa. Además, para mí, esta actividad supone echarme un pulso, pues ninguno de sus padres da un duro por la posibilidad de que se me duerman. Dicen que yo no me doy cuenta de que sus edades van de dos a siete años y que estando juntos será imposible que los controle. En fin vamos a por ello:

Primero empezaremos colocándonos todos de la manera más cómoda y sin que nadie meta el pié en la boca del que tiene a su lado. A continuación someteremos a debate que cuento quieren que les cuente. Ya se que esto nos llevará un tiempo, porque hay quien quiere oír siempre el mismo cuento y otros prefieren las novedades. Cuando consigamos la mayoría absoluta empezaré con el cuento. No se si hoy le tocara a “El gallo kirico” o “Los tres cerditos” o uno de mi invención, lo cierto es que según mi táctica comenzaré el cuento lentamente, suavemente, con repetición de las salmodias o el canturreo de los estribillos, porque tengo comprobado que eso es lo que más les gusta: que siempre diga las mismas palabras, en el mismo orden, con el mismo tono, y de ese modo voy logrando que se centren y se relajen. Si alguno se me desmanda e intenta moverse, se corta en seco el cuento y, claro está, el resto de la pandilla protesta para que yo pueda continuar. Y así poco a poco van cayendo en un estado de sopor, (los padres dicen que es aburrimiento) que los lleva dulcemente al sueño y de ahí a nuestro propio descanso.

Cuando ya lo he logrado, puedo seguir mirando el techo en la penumbra de la habitación y trasladarme mansamente a otras siestas, a otras playas, a otros veranos, a otros años…

Puedo verme a mi misma con tan solo tres o cuatro años, tumbada sobre una cama turca que está en el piso superior de esa casa de verano de La Lengua de la Vaca en Los Nietos. En la cama de al lado está mi hermana mayor llevando a cabo la misma tarea que hoy realizo yo. Le han encomendado mis padres y mis tíos que intente dormirnos a todos los primos. En total somos cinco y ella se afana en mantenernos quietos jugando a observar, en la fina línea de luz que se filtra a través de las rendijas de la ventana, si lo que a veces se mueve es una o varias personas, si es un adulto o un niño y nosotros, hipnotizados con esa menuda línea de luz que en la fresca oscuridad se dibuja en el techo vamos suavemente entrando en el mundo de los sueños.

Pasan los años, y ahora puedo yo tener más años, trece, catorce o así y la siesta es otra cosa. No hay que dormir a otros niños, somos nosotros los que nos escondemos detrás del biombo que tiene la casa de otra playa y allí nos reunimos todos los primos adolescentes para hablar entre susurros de cómo planificar la salida de la noche, o leer o tan solo escuchar las melodías del momento. Los mayores se han marchado a sus propios dormitorios. Nosotros solo tenemos las colchonetas que a la noche, al volver de pasear, o del cine o de bailar nos echamos en el suelo del enorme comedor y sin quitarnos la ropa o con algún bañador si el calor nos lo aconseja, nos sirven de dormitorio. Pero ahora por la tarde no es correcto y tan solo disponemos de este biombo con colchones, tres o cuatro, uno sobre otro y así reponemos fuerzas, mientras reposan los padres y nosotros, sin dormir, canturreamos y hablamos pero siempre en voz muy baja.

Siguen pasando los años y me veo en otra playa diferente, estamos en Los Urrutias, con mis sobrinos, repitiendo otra vez lo que su madre, mi hermana, hacia en Los Nietos conmigo, cuando yo era como ellos. Me los llevo a los seis niños a la habitación de atrás y allí con poquita luz, con calor, porque entonces en las playas no existían ventiladores, ni mucho menos estos modernos equipos de aire acondicionado de ahora. A la playa, en esos tiempos, se iba a veranear y eso implicaba agua salada y arena, moscas cuando era de día, mosquitos si era de noche, chicharras a media tarde y los grillos por la noche y de vez en cuando también había cucarachas. Pero este no es el tema. Ahora estábamos hablando de la siesta y en ese tiempo las siestas olían a talco y a colonia para niños, a vinagre para calmar quemaduras y a Nivea y en las calurosas tardes de Agosto la siesta con los seis niños y el cuento y las sombras y el sueño reparador…

Ahora me estoy acordando de otra playa, de otros niños, de otros años. Estamos en Punta Brava y aunque la casa es pequeña, como siempre, estamos llenos de niños: Mis hijos y mis sobrinos y de nuevo, como siempre, estoy igual, intentando que se duerman, que nos dejen descansar y otra vez oigo las risas de los padres que me dicen: “No lo intentes, no lo vas a conseguir” “No ves que son demasiados y ahí juntos no se quedarán dormidos” Y ahí estoy, como hoy, logrando lo que nadie se creía, convencer a mis pequeños, hijos, nietos o sobrinos para que duerman la siesta, esa siesta que a ellos no sé, pero a mi me produce un gran placer, un orgullo, un creer que la vida puede dar vueltas y vueltas y modificar costumbres y maneras de vivir pero yo y mis siestas con mis niños siguen siendo las de siempre: “¿Que cuento queréis que os cuente?”

una nueva vida


Hoy estoy algo nostálgica, aunque no tengo motivos para estarlo. Acabo de ser abuela y este milagro de ver llegar a este mundo un bebé sano, perfecto, esa magía de la VIDA, me convence de que existe algo más grande que nosotros, capaz de hacer esta obra insuperable.
Tal vez el miedo al futuro, el no saber que pasará en la vida de este niño, los temores por el parto, por la madre, yo no sé si será todo eso lo que me asusta y deprime, pero tengo que quitarme de la cabeza esta angustia, este temor y esperar, siempre esperar...

domingo, 25 de octubre de 2009

Puestas de sol


    

Esta tarde volviendo a casa, he visto ponerse el sol.
Cada vez que veo atardecer (y por suerte esto ocurre con muchísima frecuencia, ya que al vivir fuera del núcleo urbano, disfruto de ese privilegio) me sorprende como si fuera la primera vez. Hoy he podido contar en el cielo colores y más colores: rosa, rojo, amarillo, naranja, azul, blanco y matices tan sutiles de otros tonos diferentes, que confundo hasta los nombres.
Llevo muchísimos años disfrutando de esta función que organizan al oeste de mi casa el cielo, el sol y las nubes y contemplo día a día, sorprendida como si fuera la primera vez y en realidad es así. No se repite jamás. He visto tardes azules que se tornan en naranjas, casi rojas, cielos cubiertos de nubes hechas jirones, con trazos de color malva, nubes grandes y violetas, nubes como borreguitos que ocultan la luz del sol.
De pequeña, en el colegio, me enseñaron que las nubes podían ser: cirros, cúmulos, estratos y nimbos, pero a veces las confundo y las llamo con el nombre de unas a otras, pero no era sobre el nombre de las nubes, sobre lo que yo os estaba hablaba.
Esta tarde, al contemplar ese cielo de colores diferentes me ha venido a la cabeza la semejanza que existe entre el sol crepuscular y el ocaso de los seres humanos. De la misma manera que no se esconde el sol ni una sola vez igual que otro día, las personas no envejecemos tampoco igual.
Sabemos que el sol sale por el este y se oculta por el oeste, que todos los días sale y se pone aunque no lo veamos siempre, pero esa rutina no es tal rutina. Cada tarde nos presenta un aspecto diferente y parece que nos quisiera decir: ¿Ves cuantas formas distintas hay de decirle adiós al día?
Pues volviendo a recordar la semejanza que a mi me ha sugerido esta tarde el contemplar como el día se termina y como llega la noche, pienso en los que me rodean, que todos, años arriba o abajo, somos de la misma edad y veo que algunos de ellos hace tiempo que decidieron ser viejos y otros no encuentran manera de dejar de aparentar que son jóvenes aún. Los hay que son como niños revoltosos, otros son intransigentes, hay señoras estupendas que aún hacen que algún varón las mire de arriba a abajo cuando pasan por la calle y así, de distintas formas, nos enfrentamos al ocaso, al atardecer de nuestras vidas de mil formas diferentes. No hay dos modos semejantes de vivir, ni mucho menos aún de pasar a la otra vida. Hay quien llega al crepusculo de su vida  rodeado de colores y hasta las canas le brillan, otros parece que son como nubes de tormenta con toda gama de grises, los que cantan, los que ríen, los que comparten con otros lo mucho o poco que tienen, los que se quejan por todo.
Como las puestas de sol, tan hermosas, que contemplo desde casa, me gustaría alejarme de esta vida dejando detrás de mi retazos ¿como cirros? ¿como estratos? de colores luminosos para que otros disfruten contemplando, recordando y a lo mejor imitando.

domingo, 18 de octubre de 2009

No se lo digas a mamá



Ya sé que este artículo salió publicado en la prensa hace varios meses, pero sigue siendo de actualidad y yo estoy de acuerdo con lo que en él se dice:
"No se lo digas a mamá"


DIARIO DE SEVILLA

21/03/09

Mariló Montero

Me gustaría saber la identidad de los nueve expertos en los que la ministra Bibiana Aído se escuda para defender que una niña de dieciséis años puede abortar sin consultar con sus padres.

Me gustaría saber de qué son expertos y si son padres y madres. Me gustaría saber en qué se fundamentan para decir que dejar tan dramática decisión en manos de una adolescente aterrada es lo mejor para ella.

Me gustaría saber si se han parado a pensar que esa criatura, tras mantener una relación sexual precipitada, va a empezar a sufrir lo que la literatura científica ya ha diagnosticado ante un aborto. El síndrome de aborto reúne quince síntomas psicológicos que van desde la angustia, sentimiento de culpabilidad, la ansiedad, los terrores nocturnos, la

depresión, los trastornos de alimentación o de la vida sexual. Síntomas que pueden llegar a parecer, dicen los psicólogos de la Asociación de Víctimas del Aborto, incluso años después de haber abortado.

Me gustaría saber con qué valor lanza la joven ministra Aído, con una sonrisa, como quien anuncia un anticonceptivo novedoso, que una niña de dieciséis años está tan capacitada para abortar como para casarse. Una niña de dieciséis años no está capacitada para abortar ni para casarse, por mucho que se esté normalizando lo que son parches en la vida. Una cosa es que lo haga y otra bien distinta la sacudida que la vida le da a una adolescente casada, quien sale adelante gracias a los apoyos de la familia.

Me gustaría saber quién le va a informar a una adolescente de dieciséis años de que si se queda preñada puede abortar sin decírselo a los padres y también en quién se va a apoyar ante semejante circunstancia. ¿En la mamá-administración, o en su mejor amiga, con la que intercambia los vaqueros e inventa en su habitación coreografías de Beyoncé?

Me gustaría saber si esos expertos conocen lo que es ser padres y las complicaciones a las que nos enfrentamos para conquistar la confianza de nuestros hijos en la difícil adolescencia.

Me gustaría saber el protocolo de actuación que se llevará a cabo cuando una niña de dieciséis años acuda al centro para abortar y cómo será tratada.

Me gustaría saber qué pretenden con esta propuesta de ley, que autoriza a que se rompa la confianza entre hijos y padres. Y me gustaría saber qué se pretende de los padres el día que nuestra hija decidiera abortar en soledad. ¿La recibimos con un aplauso? ¿Le damos sopa caliente? ¿Le preguntamos si llegó a ponerle nombre? ¿O quién habría sido el padre? ¿Debemos obviar el tema, o celebrarlo con una barbacoa? ¿Trae esas instrucciones la nueva reforma de la ley del aborto? Una cuestión más:

¿Meterán en la cárcel a una madre que le discuta esa decisión a su hija adolescente? O es la ley del "no se lo digas a mamá porque no la necesitas".

Señorita Aído, me gustaría saber si mi hija ha abortado sola.

Porque soy su madre.

jueves, 15 de octubre de 2009

Aprendiendo a leer (segunda parte)


Bromas aparte, lo que cuento en el escrito anterior no es del todo un juego o un chiste.


Observamos constantemente que nuestro idioma está muriendo de día en día. Los jóvenes emplean los móviles para enviar mensajes y utilizan unas simplificaciones del texto que llega a resultar complicadísimo interpretar algunos de ellos.
Lo peor es que ese sistema que puede resultar económico y rápido para comunicarse entre ellos, luego lo utilizan en los trabajos de aula, en ¡los exámenes de Lengua!
¿Como se puede redactar un texto utilizando esas reducciones? Esos signos no pueden nunca reemplazar el hermoso vocabulario español. Y digo español, porque es lo que conozco, aunque ya se que esto ocurre en todo el mundo (mal de muchos... epidemia), pero no es que los jóvenes no sepan ya escribir, que les importe muy poco la ortografía, ¡es que tampoco saben hablar! Con sus auriculares a todo volumen, ni oyen lo que se les dice, ni saben expresar una idea con más de tres palabras... y ya me parecen muchas.
Recuerdo con nostálgia mis exámenes orales, las redacciones, los comentarios de texto y tantos y tantos ejercicios que realizábamos en nuestros años de estudiantes.
El tiempo pasado me sigue pareciendo mejor. Aquellos tiempos en los que existia EL TIEMPO:
Tiempo para leer, tiempo para conversar y tiempo para escribir.

P.D. No quiero seguir recordando porque me entran ganas de llorar.

aprendiendo a leer






Me ha llegado este correo electrónico y os lo regalo para que lo comparéis con el que viene detrás y me digais cual de los dos os resulta más facil de leer:
No esta mal escrito miralo bien y lo entenderas


¡3XC3L3N73 3J3RC1C10!

A poner las neuronas en funcionamiento!!!

Debo decir que este mensaje no es únicamente un juego, está comprobado que una persona que le cueste descifrar este mensaje, tiene mayor posibilidad que otras de sufrir Alzheimer.... Sí Alzheimer.


¡¡¡Espero que puedas descifrarlo!!!


SI CONSIGUES LEER LAS PRIMERAS PALABRAS, EL CEREBRO DESCIFRARA LAS OTRAS.

C13R70 D14 D3 V3R4N0 3574B4 3N L4 PL4Y4 0853RV4ND0 A D05 CH1C45 8R1NC4ND0 3N 14 4R3N4, 357484N 7R484J484ND0 MUCH0 C0N57RUY3ND0 UN C4571LL0 D3 4R3N4 C0N 70RR35,  P454D1Z05 0CUL705 Y PU3N735.
CU4ND0 357484N 4C484ND0 V1N0 UN4 0L4 D357RUY3ND0 70D0 R3DUC13ND0 3L 4571LL0 
4 UN M0N70N D3 4R3N4 Y 35PUM4.
P3N53 9U3 D35PU35 DE 74N70 35FU3RZ0 L45 CH1C45 C0M3NZ4R14N 4 L10R4R, P3R0 3N V3Z D3 350, C0RR13R0N P0R L4 P14Y4 R13ND0 Y JU64ND0 Y C0M3NZ4R0N 4 C0N57RU1R 07R0 C4571LL0; C0MPR3ND1 9U3 H4814 4PR3ND1D0 UN4 6R4N L3CC10N; 64574M05 MUCH0 713MP0 D3 NU357R4 V1D4 C0N57RUY3ND0 4L6UN4 C054 P3R0 CU4ND0 M45 74RD3 UN4 0L4 LL1364 4 D357RU1R 70D0, S010 P3RM4N3C3 L4 4M1574D, 3L 4M0R Y 3L C4R1Ñ0, Y L45 M4N05 D3 49U3LL05 9U3 50N C4P4C35 D3 H4C3RN05 50NRR31R.

Segundo correo recibido: ¡¡¡menos mal que es solo un chiste!!!

En vista de la evolución del castellano en los últimos años, debido a las aportaciones realizadas por los jóvenes, la Real Academia de la Lengua dará a conocer, la reforma modelo 2009 de la ortografía española, que tiene como objetivo unificar el español como lengua universal de los hispanohablantes.
Será una enmienda paulatina, que entrará en vigor poco a poco, para evitar confusiones.

La reforma hará más simple el castellano, pondrá fin a los problemas de otros países y hará que nos entendamos de manera universal quienes hablamos esta noble lengua.
La reforma se introducirá en las siguientes etapas anuales:
Supresión de las diferencias entre c, q y k. Komo despegue del plan, todo sonido parecido al de la k será asumido por esta letra. En adelante pues, se eskribirá:
kasa, keso, Kijote...
Se simplifikará el sonido de la c y z para igualarnos a nuestros hermanos hispanoamericanos ke convierten todas estas letras en un úniko fonema “s” Kon lo kual sobrarán la c y la z:
"El sapato de Sesilia es asul".
Desapareserá la doble c y será reemplasada por la x:
"Tuve un axidente en la Avenida Oxidental".
Grasias a esta modifikasión, los españoles no tendrán desventajas ortográfikas frente a otros pueblos, por su estraña pronunsiasión de siertas letras.
Asimismo, se funden la b kon la v; ya ke no existe diferensia alguna entre el sonido de la b y la v.
Por lo kual, a partir del segundo año, desapareserá la v.
Y beremos kómo bastará kon la b para ke bibamos felises y kontentos.
Pasa lo mismo kon la elle y la y. Todo se eskribirá kon y:
"Yébeme de paseo a Sebiya, señor Biyar".
Esta integrasión probokará agradesimiento general de kienes hablan kasteyano, desde Balensia hasta Bolibia.
La hache, kuya presensia es fantasma, kedará suprimida por kompleto:
Así, ablaremos de abas o alkool. No tendremos ke pensar kómo se eskribe sanaoria y se akabarán esas komplikadas y umiyantes distinsiones entre "echo" y "hecho".
Ya no abrá ke desperdisiar más oras de estudio en semejante kuestión ke nos tenía artos.
A partir del terser año de esta implantasión, y para mayor konsistensia, todo sonido de erre se eskribirá kon doble r:
"Rroberto me rregaló una rradio".
Para ebitar otros problemas ortográfikos, se fusionan la g y la j, para ke así, jitano se eskriba komo jirafa y jeranio komo jefe. Aora todo ba kon jota:
"El jeneral jestionó la jerensia".
No ay duda de ke esta sensiya modifikasión ará ke ablemos y eskribamos todos kon más rregularidad y más rrápido rritmo.
Orrible kalamidad del kasteyano, en jeneral, son las tildes o asentos.
Esta sankadiya kotidiana jenerará una axión desisiba en la rreforma; aremos komo el inglés, ke a triunfado universalmente sin tildes. Kedaran ellas kanseladas desde el kuarto año, y abran de ser el sentido komun y la intelijensia kayejera los ke digan a ke se rrefiere kada bokablo. Berbigrasia:
"Komo komo komo komo!"
Las konsonantes st, ps o pt juntas kedaran komo simples t o s, kon el fin de aprosimarnos lo masimo posible a la pronunsiasion iberoamerikana.
Kon el kambio anterior diremos ke etas propuetas okasionales etan detinadas a mejorar ete etado konfuso de la lengua.
Tambien seran proibidas siertas konsonantes finales ke inkomodan y poko ayudan al siudadano.
Asi, se dira: "¿ke ora es en tu relo?", "As un ueko en la pare" y "La mita de los aorros son de agusti".
Entre eyas, se suprimiran las eses de los plurales, de manera ke diremos "la mujere" o "lo ombre".
Despues yegara la eliminasion de la d del partisipio pasao y kanselasion de lo artikulo. El uso a impueto ke no se diga ya "bailado" sino "bailao", no "erbido" sino "erbio" y no "benido" sino "benio".
Kabibajo asetaremo eta kotumbre bulgar, ya ke el pueblo yano manda, al fin y al kabo. Dede el kinto año kedaran suprimia esa de interbokalika ke la jente no pronunsia.
Adema y konsiderando ke el latin no tenia artikulo y nosotro no debemo imbentar kosa ke nuetro padre latin rrechasaba, kateyano karesera de artikulo.
Sera poko enrredao en prinsipio y ablaremo komo fubolita yugolabo, pero depue todo etranjero beran ke tarea de aprender nuebo idioma resultan ma fasile.
Profesore terminaran benerando akademiko ke an desidio aser rreforma klabe para ke sere umano ke bibimo en nasione ispanoablante gosemo berdaderamente del idioma de “Serbante y Kebedo.”
Eso si:
Nunka asetaremo ke potensia etranjera token kabeyo de letra eñe.
Eñe rrepresenta balore ma elebao de tradision ispanika y primero kaeremo mueto ante ke asetar bejasione a simbolo ke a sio korason bibifikante de istoria kastisa epañola unibersa.

lunes, 12 de octubre de 2009

Gracias por el fuego

http://www.elmundo/. es/especiales/ 2009/05/cultura/ benedetti/ album/index. html
(Por favor, si no habéis leido este artículo de El Mundo, leerlo despacito. A mí me encanta todo lo que dice)

Ya sé que es un poco tarde para hacer un obituario al gran escritor uruguayo, pero cuando he recibido este correo electrónico y lo he ido leyendo, me ha trasladado a los años 60.
Hasta entonces, yo había leido casi toda la literatura clásica española (y no es por ponerme medallas, pero es verdad), conocía a la mayoría de los escritores franceses, ingleses y norteamericanos: Premios Nobel, premios Putlizer... pero... no tenía ni idea de que existiera una literatura más allá del golfo de Mexico y mira por donde en esos años descubrí, casi al unísono, a García Marquez: Cien años de soledad, a Vargas Llosa :La ciudad y los perros y Gracias por el fuego de Mario Benedetti.
En mis gustos literarios hay un antes y un después de leer a estos tres autores. Me descubrieron un mundo nuevo, una forma distinta de redactar, un lenguaje, unas cuestiones sociales, políticos y morales diferentes a lo que yo conocía hasta entonces
Durante mucho tiempo he dicho en voz baja: Gracias por el fuego, gracias por la luz, la mágia y la belleza que han sabido transmitirme estos tres autores y todos los demás que han llegado hasta mí, desde el continente americano, tras sus huellas.

martes, 6 de octubre de 2009

Ensalá Pijo Tieso

No me resisto a obsequiaros con esta receta elaborada por el hijo del que fue mi profesor de Lingüística. La receta es un conjunto de gastronomía, historia y vocabulario cartagenero:


'Ensalá Pijo Tieso' para disfrutar de la Copa Davis



Un profesor universitario de Prehistoria ha presentado al concurso "Ensalada Davis", convocado con motivo de la celebración en Murcia de la semifinal de la Copa Davis entre España e Israel, un plato que ha llamado "Ensalá Pijo Tieso", y que ha calificado de afrodisíaco y euforizante.

El arqueólogo Javier García del Toro ha explicado hoy, a través de un comunicado, que el principal integrante de esta ensalada es el "garum", una salsa con 2.000 años de historia que degustaban las clases altas del Imperio Romano, y su principal productora se localizaba en Cartago Nova (Cartagena), desde cuyo puerto se exportaba a todo el orbe.

El profesor propone para lo que denomina "performance tenística" esta "Ensalá Pijo Tieso", pero aclara que la palabra pijo no es un vulgarismo o taco murciano, sino un cultismo o latinismo.

Del Toro explica que, en latín, pene es "pículus", de "picus" o lanza, y la desinencia de diminutivo "ulus" se traduciría por "pequeña lanza", y que el grupo consonántico latino "c-l" pasa al castellano como "j", de lo que resulta "pijo", como cunículus da conejo y butículus es botijo.

El profesor de Prehistoria asegura que su receta está "entresacada" del libro más antiguo de cocina que se conoce en todo el Mediterráneo, llamado "De re coquinaria", del romano Apicius.

El arqueólogo informa de que los ingredientes de la "Ensalá Pijo Tieso" son lactuca (lechuga), ólei (olivas), capicella (alcacil o alcachofa), fabam et pesam (habas y guisantes) además del garum.

Indica que en primer lugar se trocea la lactuca, se adoba la capicella o alcacil con las plantas aromáticas "timus et rosmarinus" (tomillo y romero) recogidas en el monte Cabezo Gordo, de Torre Pacheco, y olei (olivas) tanto de Torre Pacheco como mollares de Cieza.

Explica que a continuación se hace una tortilla de "fabam" y pesam, se deja enfriar y se trocea en la ensalá, que se rocía con el afrodisíaco Garum, que el propio profesor se compromete a proporcionar, como convocante del concurso, al consejero murciano de Cultura, Turismo y Deportes, Pedro Alberto Cruz, al que llama en latín Petrus A. Crucis.

Javier García del Toro afirma que esta variedad de ensalada no necesita ni sal ni acetun (vinagre), pues el garum ya los lleva.

El profesor recuerda que la principal productora de Garum en la antigüedad fue Cartago Nova (Cartagena) y que el propio Marcial, uno de los más importantes cronistas romanos, se refirió a él en el siglo I de nuestra era.

"Ferrens es, si stare potest tibe mentula, Flacce, cun te sex cyathos orat amica gari", lo que significa "Flaco, si te quieres acostar con tu amiga, tomate seis vasos de garum y se te pondrá tiesa".

La "ensalá" según confiesa García del Toro es una "recreación" propia basada en las recetas de Séneca, Estrabón y Marcial, y que añade que deberá tomarse acompañada por un vino de la Tierra de Cartagena.

El Garum, que era un manjar sólo apto para las capas altas de la sociedad, era una salsa cuya base es un salazón de vísceras de pescados y mariscos, como morenas, caballas, atún, sepia, calamar, ostras, almejas, gambas, congrios, al que se añadían pescados pequeños como anchoas, sardinas o jureles.


Todo ello se dejaba secar varios meses al sol, y con el calor desprendía un líquido al que se denominaba garum, el apreciado aperitivo que se enviaba a Roma en ánforas y al resto del Imperio desde el puerto de Cartagena.

domingo, 4 de octubre de 2009

El gran hermano nos vigila a todos


Esta madrugada ha saltado la alarma en la planta del hotel donde estamos pasando las vacaciones. Nos hemos despertado sobresaltados, lógicamente, nos hemos asomado al pasillo entre dormidos y desconcertados y cuando nos han comunicado que la causa ha sido debida a que algún cliente había encendido un cigarro en la intimidad de su habitación, hemos vuelto cada uno a cerrar la puerta.
Con tanto sobresalto, ya no he podido volver a quedarme dormida y me ha dado por pensar y he pensado varias cosas:
Me he dado cuenta de lo torpe y poco preparados que estamos para las emergencias. Hemos salido al pasillo a mirar, a preguntar, a “cotillear” pero no a buscar la salida de emergencias, ni hemos sido capaces de decidir con premura que es lo primordial en estos casos. En fin, un desastre. Si hubiéramos tenido que huir… ¡menudo lío habríamos montado!
Por otro lado, he pensado en la persona que ha provocado la alarma y he sentido pena por él. Un fumador empedernido al que persiguen, vigilan y controlan sabe que está dominado por un vicio, pero no se puede pasar de la noche a la mañana de ser miembro de un selecto club, en el que estaba bien visto fumar, en el que se ofrecía un cigarro para iniciar una conversación o un negocio, donde el mejor regalo era una buena caja de puros a ser un proscrito de la sociedad, un apestado. ¡Y pensar que aún conservamos en la retina esas escenas tan bellas que todos hemos admirado en la gran pantalla del protagonista encendiendo el cigarrillo a la bella oponente de mirada seductora!
Todo ha cambiado demasiado aprisa y los fumadores lo pasan mal y yo me pongo de su parte. Yo he sido fumadora y los comprendo y sobre todo me niego a aceptar a ese ejército inquisitivo que de pronto se han dedicado a perseguir a los pobres fumadores. Los buscan con encono como si el conseguir “dar caza” a un fumador llevara un premio. Me recuerda demasiado “Un mundo feliz” de Aldous Huxley. El autor describe una sociedad utópica que se implantaría alrededor de 2540 y sin embargo se equivocaba, ya que el argumento de esta novela, escrita en 1931 ya está presente entre nosotros.
No voy a profundizar más en el tema, porque tal vez el hecho de haberme despertado bruscamente esta madrugada me ha afectado. Os recomiendo que volváis a leer esta “fantástica” novela para comprobar como EL GRAN HERMANO nos vigila a todos.

sábado, 3 de octubre de 2009

Cogidos de la mano




Llevo algún tiempo fuera de circulación, pero no creáis que mi cabeza descansa. Me encuentro pasando unos días en un balneario, rodeada de todo tipo de gentes de las más variadas clases. Claro que como estamos en Otoño, los niños están en los colegios y los padres trabajando y lo que más predomina en estas fechas son los jubilados. Como estoy de vacaciones me dedico a observar, a escuchar, a hablar con las personas con las que me cruzo en los distintos espacios y me alegra comprobar que aún existe el cariño, la ternura, la buena voluntad entre las gentes.
Me diréis que hay mucha violencia y mala educación en nuestro entorno, pero yo prefiero pensar que no es del todo cierto.
Hay miedo, desconfianza, temor de que nos vuelvan a engañar, de que nos vuelvan a traicionar, pero hay unas ganas locas de amar y ser amados, de notar el calor de una sonrira o simplemente una mirada amable.
En estos días de descanso, es lo que yo he percibido al menos.
Y en otro orden de cosas, también me ha producido mucha satisfacción el contemplar a las parejas de jubilados cogidos de la mano paseándose, ayudándose uno a otro, pendientes de los mínimos detalles del compañero o compañera. Al fin y al cabo y a pesar de los muchos años de convivencia, se les notaba que estaban asustados como niños chicos entrando al colegio por primera vez. Esa es la sensación que a mí me ha dado. Sólo se tenían a ellos mismos. ¡Cuanta ternura en sus gestos!

viernes, 25 de septiembre de 2009

Cartagena, ciudad acogedora

http://www.youtube.com/watch?v=uCU0qx-4iR0

Cada día va a mejor esta Cartagena: La semana de la Med Cup ha sido extraordinaria. Parecía Semana Santa, las calles llenas a rebosar, los comercios, todos los establecimientos hoteleros... Ahora con las fiestas de Cartagineses y Romanos ídem de lo mismo. ¡Si vierais las caras de los turistas llegados en los cruceros al puerto cuando se cruzaban con las tropas cartaginesas o romanas...
Cartagena va a más y yo me alegro y a la vez me apeno cuando veo que no se acercan a ella los cartageneros ausentes. Seguimos cumpliendo el slogan de hace muchísimos años "Cartagena, ciudad acogedora"

jueves, 24 de septiembre de 2009

Diana Navarro


Hace años que descubrí esta hermosa voz interpretando la saeta "El Tránsito" y a partir de entonces cada vez que saca un disco o actúa en televisión no me lo pierdo. Si no la habéis visto cantar, serena, sentada, subiendo en la escala hasta alturas imposibles... no sabéis lo que os habéis perdido. Hoy os voy a regalar este Padre Nuestro que a su vez me ha regalado un buen amigo y ya me diréis que os parece. Si os gusta buscar su discografía porque no tiene desperdicio.
http://www.youtube.com/watch?v=dvlmxWDFljY

Acabo de encontrarme esta breve reseña sobre Diana Navarro por la red y os lo regalo:

Diana Navarro Ocaña nació en Málaga el 21 de abril de 1978. Cantante española considerada como una de las mejores voces del Panorama musical.
Es difícil catalogar su música: Copla, flamenco, saeta, dentro de un concepto pop y a su vez fusionado con ritmos étnicos y electrónicos, con letras llenas de emoción… Sin duda un atractivo para el oyente más exigente.

Una joven desconocida hasta el año 2005, año en el que edita su primer trabajo Discográfico "No te olvides de mi" con un título que no hacia más que presagiar el éxito que le venía encima. Doble disco de Platino con más de 200.000 copias vendidas, más de 120 Conciertos Nominada a los Gramys Latino como "Artista revelación", Premios Ondas como "Artista revelación", Premio del Público Canal Sur 2005, Premio Cadena Dial 2006, Nominada a los Premios de la Música en seis candidaturas, Pregonera de la Feria de Málaga y Malagueña del Año por diferentes asociaciones de su ciudad natal, entre otros muchos premios, son un buen reflejo de la dimensión que ha alcanzado Diana Navarro en este corto periodo de tiempo. "No se olvidó nadie de ella".

Apadrinada por el maestro Armando Manzanero en México, con quien colaboró en su disco de duetos, cantando “Te extraño”, diana ha hecho colaboraciones con otros artistas como Arcángel, Huecco, David de Maria y con el grupo de rock Mago de Oz entre otros.
La canción “Sola” fue utilizada como banda sonora del corto “Voces” La esclavitud del s.XXI, dirigido por Mabel Lozano.
Casi tres años después nos presenta su segundo trabajo discográfico “24 Rosas”, que nace sin espinas, como lo demuestran esas +50.000 copias vendidas, proclamándose disco de Oro en tan solo 7 semanas. 5 Nominaciones a los premios de la música y más de 60 conciertos por toda España que compagina con el espectáculo “ Mujeres” donde tiene el privilegio de actuar junto a Merche Esmeralda, Rocío Molina y Belén Maya, bajo la dirección de Mario Maya, llevando su voz a Nueva York, Washington, Miami, Londres y Paris.

En octubre de 2008 nos presenta ”Camino Verde”. Un trabajo lleno de coplas clásicas con una visión musical actualizada. Lleno de matices vocales y musicales, Diana se crece en el genero que la vio nacer. Molina, Farina, Valderrama, De Triana y Piquer son alguno de los artistas en los que Diana ha encontrado la inspiración para reinterpretar estas joyas de Quintero, Valverde, León y Quiroga, entre otros. La gira comienza el 7 de febrero en Roquetas de Mar y continuará por toda España.

jueves, 17 de septiembre de 2009




¿Quisiera ser un pez…?
Sonaban los primeros compases de la música y salíamos a la pista a bailar buscándonos con los ojos, premiosos por sentir como nuestros dedos se entrelazan y sentíamos mil hormigas recorriendo nuestro cuerpo.
¿Cuánto tiempo ha pasado? ¿Qué edad teníamos? ¿Cómo podíamos creernos que un gato que está triste y azul nunca nos iba a olvidar?
En aquellos momentos éramos capaces de creérnoslo todo. Al fin y al cabo nosotros mismos levitábamos cuando nuestras miradas se cruzaban. El amor nos había dando de lleno en la diana de nuestro corazón y nos sentíamos morir, nos faltaba el aire cuando tan solo nos rozábamos las yemas de los dedos. ¡Cuánto amor se puede sentir cuando uno se enamora por primera vez, por segunda vez, cuando al mirar unos ojos descubrimos que el corazón ya no late, que se nos ha parado de pronto, que el aire no llega a los pulmones y a pesar de todo, nos da igual “hacer siluetas de amor bajo la luna”, o escuchar a “las rosas decir que tu eres mía”…
Bailar, hablar, mirar, acariciar, tan sólo rozar una mano, sentir su aliento próximo. Todo es sublime, todo es maravilloso y el tiempo no corre cuando esperamos la llegada, el encuentro con la persona amada y aprieta el paso las saetas del reloj cuando se acerca la despedida y lloramos como niños y nos agarramos a su cuello y no nos queremos soltar y gemimos de dolor y la separación es tan trágica y…
No nos importa “pasar la noche en vela” suspirando y mirando el paso de las constelaciones por el cielo y escuchando una y otra vez la melodía que nos han susurrado mientras danzábamos “no sabes mi amor que noche bella, presiento que tu estas en esa estrella” y ese olor que nos ha dejado en las manos entre perfume y tabaco y que no quisiéramos perder jamás.
Pasa el tiempo, pasan los años, pasa la vida y todo aquello ¿Dónde fue? ¿Dónde quedaron aquellas caricias urgentes, ansiosas, llenas de fuego y ternura a la vez? ¿De verdad alguna vez hemos sido capaces de creer que “un gato puede estar triste y azul…”?
La vida, poco a poco nos va sacando del hermoso sueño, pero no lo hace de golpe, porque no lo resistiríamos. No, lo hace como el mar hace con la playa: suavemente, ola a ola, acariciándonos, distrayéndonos, susurrando caracolas en cada pleamar y así se han ido borrando, difuminando las huellas de nuestros paseos, los rumores de nuestras palabras de amor, el aroma, el aliento, el calor de los besos robados, furtivos…
Y ahora, ¿quisiera ser un pez? Seguro que no. No quiero ni pensar en ser un frío pez metido allá en tu pecera y oyendo a las rosas decir que tú eres mía, pero sí estoy segura que aunque viviera mil años seguiré pensando “que si amar es errado, culpa mía, te amé y en el fondo que es la vida no lo se…”
¡Seis meses! He necesitado seis meses para lograr ponerle música de fondo a mi blog.No me beso porque no me alcanzo, pero ganas me dan de hacerlo.¡Que buena soy! Desde que empecé este blog, he intentado ponerle banda sonora para que quienes entraran en él pudieran escuchar la música que a mi me agrada y por fin lo he logrado.Reconozco que seis meses es mucho tiempo, pero considerando que soy una auténtica analfabeta en esto de la informática, estoy muy contenta por haberlo conseguido.Espero de aquí a otros seis meses conseguiré añadirle a mi página todos los andariveles que veo en otras páginas.Mi método de aprendizaje consiste en ENSAYO-ERROR y también pedir ayuda en GOOGLE y así es como voy avanzando por esta selva de INTERNET.
Posted by Picasa

martes, 15 de septiembre de 2009

Ha muerto Patrick Swayze


Ha muerto Patrick Swayze.

No voy a llorar de nuevo su muerte, porque ya lloré muchas veces su muerte de película en GHOST.

Esta es una de las pocas películas que he visto más de tres y más de cuatro veces y viéndola he llorado con auténtica tristeza por el amor perdido.

Patrick Swayze no ha sido, ni de lejos, mi actor preferido, pero esa película, esa Melodía desencadenada, esa escena de alfarería... me ha conmovido y me sigue conmoviendo.

Descanse en paz.

P.D. Picar en esta dirección y decirme si no es maravilloso. A mi me encanta ¿se nota?

lunes, 14 de septiembre de 2009

Cosas de niños




He pasado, esta última semana, unos días con algunos de mis nietos. Han sido unos días especiales. Ellos han hablado entre sí, contándose cosas que les preocupaban, tratando temas que les interesaban, consultandose dudas y yo, mientras tanto, escuchando de forma disimulada.



Que nadie me diga que es de mala educación escuchar las conversaciones ajenas porque los buenos ratos que yo he vivido no tienen precio.



Si supierais los grandes proyectos que son capaces de imaginar tres enanos de ocho años si les tocara la lotería...



Que delicia escucharles rememorar como historias lejanas los acontecimientos de las navidades últimas...



Otras veces me han sorprendido dando soluciones geniales a cuestiones domésticas.



Los niños son pequeños pero no tontos y sobre todo son mucho más justos y legales que nosotros.



Los adultos, nos preocupamos de que no les falte alimento, que su higiene sea la adecuada, que se comporten educadamente y de que terminen a tiempo las tareas del cuaderno de vacaciones, ¡pero que poco tiempo empleamos en ESCUCHARLES!. Y no solo escucharles sino entenderles.



Tienen miedo a bajar sólos a la calle a comprar el pan y nosotros creemos que es que son desobedientes. Les agobia el equivocarse, el fracasar y los adultos les reñimos porque no hacen lo que nosotros queremos.



Ellos quieren agradarnos, nos admiran, nos envidian. Quisieran ser como su padre, como su padrino, como el abuelo, pero nadie les ha dicho que el abuelo, el padrino, el padre, antes fueron niños como ellos llenos de temores y fallos.



Yo les he contado algunas cosillas que sus padres hacían cuando tenían su edad y se tronchaban de risa al descubrir que lo que ahora les ocurre a ellos no es nuevo y que si sus padres lo superaron, ellos también lo lograrán.



No puedo contaros todo lo que he escuchado estos días a estos niños porque sería faltar a la discreción, pero creerme que recordaré esta semana durante mucho tiempo.



Acabo de encontrarme con esta breve poesía y como viene a cuento, os la adjunto.


Título: En la Playa
Vienen las olas a la playa.Cantando vienen, cantando van,mientras los niños con la arena,jugando están.Juegos de niños en la playa.Las olas vienen, las olas van,con castillo de arena y estrellas y navíos sin capitán.

jueves, 10 de septiembre de 2009

cuartel de instrucción




No sé si voy a ser capaz de copiaros la dirección de Picasa que me han hecho llegar con las imágenes de las obras de remodelación del CIM.


Aquellos que han vivido allí durante algunos meses de su joven vida o los padres y amigos que hemos visto jurar bandera a nuestros seres queridos... nos conmueve el contemplar lo que ha sido y lo que es actualmente ese Cuartel de Instrucción.


Los cartageneros además podemos disfrutar viendo distintas imágenes de la Cartagena de hoy.